Depresión y exceso de trabajo, como dije en su día el derroche de energía física o emocional acaba pasando factura, “Ahora que es cuando mejor podía estar” ¿Por qué me pasa esto?, exceso de trabajo, estrés, no dormir bien, velar la enfermedad crónica durante un largo periodo de tiempo de un familiar querido, malos hábitos, cuando uno es joven la espalda es ancha, parece que todo lo pueda cargar, a partir de cierta edad es cuando salen las teclas, todos tenemos de todo, pero en los seres vivos con lo que hay es con lo que tenemos que apañarnos, es verdad que si el organismo no sintetiza una determinada sustancia se puede aportar desde fuera por ejemplo si el páncreas no fabrica insulina hay que aportar insulina, pero no es el caso que nos ocupa, el agotamiento psicológico que conlleva una depresión es debido al consumo o derroche excesivo de los neurotransmisores que nos defendían de ella aclarando que la depresión sea exógena o dicho de otra forma la acumulación diaria o circunstancial de los problemillas que acaban por desbordarnos, no es que el celebro no sintetizara dichas sustancias y que estas sustancias mantengan un equilibrio estable con las que las mantienen el tiempo suficiente para que el estrés del día a día no nos afecte, si no que lo hemos acostumbrado a degradarlas a mayor velocidad, pueden aportarlas con medicación siendo necesaria inicialmente, pero como los lactantes cuando prueban la primera tetina, se acostumbran rápido, les cuesta menos trabajo obtener la leche a través de la tetina que del pecho materno.

«Aunque con los tiempos que corren, que cada vez hay más parados, no sé si es el mejor momento de publicar estos estudios, de cualquier forma, tanto si es por exceso de trabajo como si es por falta del mismo, o si tienes que trabajar el doble por el mismo salario para mantener tu puesto de trabajo supliendo los despidos que conlleva la situación actual, el origen del castigo mental es diferente pero el daño que acarrea el mismo».