Mujer madura leyendo junto a una ventana con luz suave, simbolizando la salud cerebral y la memoria.La irisina protege las neuronas y favorece la memoria y el aprendizaje.

Descubrimiento y relevancia científica

La irisina es una hormona descubierta en 2012 por el equipo de Bruce Spiegelman en la Universidad de Medicina de Harvard, cuyos resultados fueron publicados en la revista Nature Medicine. Desde entonces, se ha reconocido su papel crucial en la conversión de grasa blanca en grasa marrón, así como en la protección contra enfermedades metabólicas y neurodegenerativas.

Producida principalmente en los músculos durante el ejercicio, la irisina ofrece beneficios tanto físicos como mentales. Su distribución en el organismo varía en función de la edad, los niveles de glucosa, el sexo y el Índice de Masa Corporal (IMC): a mayor IMC, menor porcentaje de grasa parda e irisina.

Origen y mecanismos de acción

La irisina se genera a partir del gen FNDC5 en los músculos durante la actividad física. Una vez liberada al torrente sanguíneo, actúa como mensajero, transmitiendo los beneficios del ejercicio a otros tejidos del cuerpo, especialmente el tejido adiposo.

Las principales formas de estimular su liberación incluyen:

  • Ejercicio aeróbico moderado: caminar, correr o nadar.
  • Entrenamientos de alta intensidad (HIIT): potencian su activación máxima.
  • Ejercicio de fuerza: favorece la producción muscular.
  • Terapias de frío: la exposición a bajas temperaturas activa la grasa marrón y estimula la secreción de irisina.
Pareja de mediana edad corriendo al amanecer en un parque con tonos cálidos de otoño, símbolo de energía y salud metabólica.
El ejercicio físico estimula la producción de la hormona irisina, clave para el metabolismo.

Producción cerebral y función cognitiva

Investigaciones recientes han demostrado que el cerebro también produce irisina, principalmente en el hipocampo, una región vinculada a la memoria y el aprendizaje. De forma interesante, sus niveles en esta zona aumentan con la edad, aunque disminuyen drásticamente en casos de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

Grasa blanca vs. grasa marrón

La grasa blanca es la forma predominante de tejido adiposo, encargada de almacenar energía. Por el contrario, la grasa marrón contiene numerosas mitocondrias, las “fábricas” de energía celular responsables de quemar calorías y generar calor.

La irisina tiene la capacidad de convertir grasa blanca en marrón. Este cambio incrementa el metabolismo basal y el gasto calórico incluso en reposo. Además, mejora la captación de glucosa por las células, regula los niveles de azúcar en sangre y ayuda a prevenir la diabetes tipo 2. También posee propiedades antiinflamatorias que mitigan la inflamación crónica asociada a enfermedades metabólicas y cardiovasculares.

Beneficios cardiovasculares y metabólicos

Al reducir la grasa corporal y optimizar el metabolismo, la irisina disminuye el riesgo de hipertensión, aterosclerosis y otros trastornos cardiovasculares. Estudios recientes confirman que esta hormona protege las neuronas, mejora la memoria y combate los efectos del Alzheimer.

Rol en la inflamación y el sistema inmune

La irisina regula la actividad de los macrófagos, células inmunitarias que, en exceso, generan especies reactivas de oxígeno (ROS), contribuyendo a la inflamación crónica. Al reducir esta sobreproducción, la hormona actúa como modulador antiinflamatorio en enfermedades metabólicas y respiratorias.

Conclusión

Desde la regulación del peso y el metabolismo hasta la protección del cerebro y el sistema cardiovascular, los efectos de la irisina son integrales. Adoptar hábitos que favorezcan su producción —como el ejercicio regular y una alimentación equilibrada— es esencial para aprovechar al máximo sus beneficios.

La ciencia continúa desentrañando el potencial de esta hormona, ofreciendo esperanza en la prevención y el tratamiento de enfermedades metabólicas y neurodegenerativas.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.