Ilustración artística de un paisaje mediterráneo al amanecer, con un arbusto de romero en primer plano y una figura etérea de María con el niño Jesús al fondo, transmitiendo simbolismo histórico y espiritual.El romero, planta sagrada del Mediterráneo, asociado a la protección y la salud desde la antigüedad.
Cuenta la leyenda que la Virgen María, durante su huida a Egipto con el niño Jesús, extendió su manto sobre un arbusto de romero, tiñendo sus flores de azul. Desde entonces, esta planta ha sido símbolo de protección, bendición y vitalidad.

Ya en el Antiguo Testamento, el romero formaba parte de la receta del aceite santo, usado para ungir objetos sagrados y a personas consagradas al servicio divino. Este detalle elevó al romero a la categoría de planta sagrada.

Una joya del Mediterráneo

El romero (Rosmarinus officinalis) es una planta aromática cuyo nombre, derivado del latín “ros marinus” o “rocío del mar”, evoca su afinidad por los climas costeros. Desde tiempos de romanos, griegos y egipcios, se ha utilizado para mejorar la digestión, activar la circulación y reforzar la memoria.

En 100 gramos de romero seco encontramos fibra, calcio, hierro, magnesio, potasio, zinc, taninos, ácido rosmarínico, folatos y vitaminas A, C y B6, lo que lo convierte en un condimento tan aromático como nutritivo.

Familia valenciana disfrutando de una paella al aire libre, con ramas de romero en el centro, mesa con aperitivos, pan, vino y un ambiente soleado de domingo.
Un domingo de paella valenciana, donde el romero realza el sabor y la tradición se comparte en familia.

Propiedades medicinales y científicas

Gracias a su riqueza en antioxidantes, como el ácido carnósico y el carnosol, el romero ayuda a combatir el estrés oxidativo y se ha asociado con mejoras en la función cognitiva, la memoria y la concentración.

Además, tiene un ligero efecto diurético, favorece la circulación y posee un potencial antiplaquetario, ayudando a reducir el riesgo de trombos y a cuidar la salud cardiovascular.

Romero en la mesa y en la vida diaria

La Fundación Española de la Nutrición destaca que apenas 0,25 gramos de romero pueden aportar cantidades significativas de calcio y potasio. En la cocina mediterránea, se usa para realzar carnes, pescados, panes, aceites aromáticos e incluso infusiones digestivas.

Su fragancia estimulante y su versatilidad lo han convertido en un ingrediente que, además de dar sabor, cuida la salud.

Conclusión

El romero no es solo un condimento: es una planta milenaria, cargada de simbolismo y ciencia, que ha demostrado ser un tesoro natural. Incorporarlo con moderación a nuestra dieta es una forma sencilla de sumar sabor y salud.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.