Mujer madura intentando llevarse a la boca varios blísteres de pastillasA veces, lo que debería aliviar… termina pesando más que el propio dolor.

¿Puede un veneno convertirse en medicina?

La ciencia lleva años estudiando esta paradoja. En el caso de algunas serpientes, como la mamba negra, la respuesta es sí. Sus neurotoxinas contienen compuestos capaces de bloquear el dolor con una eficacia comparable a la morfina, pero sin sus efectos secundarios. Este artículo explora un campo fascinante donde la toxicología se cruza con la esperanza terapéutica.

Veneno y dolor: una relación inesperada

El dolor es una sensación subjetiva, influida tanto por estímulos físicos como por emociones. Por eso, no todos lo sentimos igual. Nuestro umbral de tolerancia, el contexto emocional o el tipo de lesión influyen decisivamente. Desde hace siglos, el ser humano ha buscado mitigar el dolor… y a veces ha encontrado respuestas en lugares insospechados, como el veneno de animales.

Extracción controlada de veneno de serpiente en laboratorio con probeta

Cada gota cuenta: del veneno más letal puede surgir el alivio más inesperado.

Venenos con propósito medicinal

El uso terapéutico del veneno no es una novedad. Antiguas culturas empleaban pequeñas dosis de toxinas con fines curativos. En la actualidad, el interés ha renacido con fuerza. Venenos de cobras, víboras, serpientes cabeza de cobre, escorpiones o arañas han demostrado tener propiedades para:

  • retrasar el desarrollo de enfermedades degenerativas,
  • frenar la proliferación de células tumorales,
  • disolver coágulos sanguíneos,
  • controlar la hipertensión,
  • y, en algunos casos, aliviar el dolor.
Este potencial se traduce en ensayos clínicos, patentes y líneas de investigación que avanzan silenciosamente, aunque con paso firme.

El caso de la mamba negra: un hallazgo revolucionario

En 2012, un equipo de investigadores franceses liderado por Éric Lingueglia y Anne Barón (Instituto de Farmacología Molecular y Celular de Niza) analizó el veneno de 50 especies de serpientes. Fue la mamba negra africana quien sorprendió: su veneno contiene mambalginas, péptidos con una capacidad analgésica similar a la morfina… pero sin causar adicción ni efectos secundarios relevantes.

El hallazgo se publicó en Nature, una de las revistas científicas más prestigiosas. Las pruebas en ratones mostraron un bloqueo potente del dolor, incluso en modelos de dolor inflamatorio o neuropático.

¿Cómo actúan las mambalginas?

La morfina actúa sobre el sistema opioide del cerebro. Las mambalginas, en cambio, bloquean unos canales iónicos específicos (ASIC1a y ASIC3), estructuras proteicas fundamentales en la transmisión del dolor. Al interferir esta vía alternativa, se anula o reduce la percepción del dolor sin afectar al sistema nervioso central como lo hacen los opioides tradicionales.

Esto no solo evita el riesgo de adicción, sino también efectos secundarios como vómitos, confusión, depresión respiratoria o estreñimiento.

Investigaciones recientes (2021–2024): ¿qué se ha descubierto?

Los últimos años han confirmado y ampliado las expectativas. Algunos estudios destacables:

  • University of Queensland (2021) logró sintetizar mambalginas artificiales, abriendo la puerta a una producción farmacéutica sin necesidad de extraer veneno animal.
  • Stanford University (2022) comprobó que las mambalginas también reducen la hiperalgesia (sensibilización al dolor) tras cirugía mayor.
  • Nature Communications (2023) publicó un ensayo que demuestra su efecto acumulativo sin tolerancia farmacológica, a diferencia de los opioides.
  • En 2024, un equipo europeo inició ensayos en humanos de fase I, centrados en pacientes con dolor crónico refractario a tratamientos convencionales.

El límite entre veneno y medicina: la dosis

Como decía Paracelso, “todo es veneno, y nada es veneno: solo la dosis hace el veneno”. Esto cobra especial sentido en toxicología. El doctor Gilberto Castañeda, del Cinvestav (México), lo resume así: “la diferencia entre matar y curar puede medirse en microgramos”.

Los venenos, usados con precisión, pueden convertirse en fármacos seguros y eficaces. Pero esto exige control, síntesis, regulación y una comprensión profunda de sus mecanismos de acción.

Sostenibilidad y ética: ¿hay alternativas?

Uno de los debates actuales gira en torno al uso responsable de animales venenosos. Afortunadamente, la biotecnología permite hoy replicar las toxinas más prometedoras sin extraer veneno de ejemplares vivos.

De hecho, buena parte de las mambalginas utilizadas en estudios recientes han sido generadas mediante ingeniería genética. Esto evita sufrimiento animal, reduce costes y mejora la pureza del compuesto, facilitando su estudio farmacológico.

¿Una nueva generación de analgésicos?

El doctor Nicholas Casewell, de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, lo expresó con claridad en una conferencia reciente:

“Estamos ante una clase completamente nueva de analgésicos. Si los ensayos clínicos avanzan bien, podríamos ver en unos años medicamentos derivados del veneno que cambien el enfoque del tratamiento del dolor crónico.”
No se trata de sustituir lo existente, sino de sumar opciones más seguras y eficaces, sobre todo para pacientes que no responden a la medicación convencional.

Reflexión final

Quién nos iba a decir que del veneno más temido podía surgir una esperanza para millones de personas con dolor crónico. La ciencia, una vez más, da la vuelta a lo conocido. Lo letal se transforma en alivio. Lo que antes paralizaba… hoy puede liberar.

Mirar al veneno con ojos nuevos no es solo un ejercicio de laboratorio: es también un acto de humildad. Porque la naturaleza, incluso en sus formas más hostiles, sigue ofreciéndonos respuestas.

✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.