Tabla con las sales de Schüssler nº 5 a 8 y sus indicaciones principales: equilibrio nervioso, piel y mucosas, espasmos y metabolismo hídricoResumen visual de las sales de Schüssler nº 5 a 8: equilibrio emocional, salud cutánea, espasmos musculares y regulación del metabolismo del agua.

Cuando la bioquímica toca la emoción

En esta tercera entrega nos acercamos a cuatro sales que inciden en aspectos menos visibles pero profundamente relevantes para el bienestar: el estado emocional, la salud de la piel y el equilibrio del medio interno. No son síntomas ruidosos, pero sí persistentes. Trastornos como el insomnio, la ansiedad, la dermatitis o el estreñimiento crónico, pueden mejorar notablemente cuando el organismo recupera su equilibrio mineral.

Las sales nº 5 a 8 actúan en la frontera entre lo físico y lo emocional, y muchas veces su acción suave permite reajustar funciones sin necesidad de intervenciones más agresivas.

Cuatro frascos de vidrio ámbar numerados del 5 al 8 sobre una mesa, con objetos simbólicos que representan mente, piel, espasmos y equilibrio hídrico

Composición simbólica con los frascos de las sales nº 5 a 8: mente, piel, dolor nervioso y equilibrio hídrico representados con objetos sencillos y evocadores.

Nº 5 — Kali phosphoricum (fosfato de potasio)

Sistema nervioso, agotamiento mental y emocional

Cuando la mente se apaga o se agita en exceso, esta sal puede actuar como reguladora. Es la principal del sistema nervioso, recomendada en cuadros de fatiga mental, tristeza sin motivo aparente, insomnio o hiperactividad.

Se utiliza en casos de sobrecarga psíquica, ansiedad con palpitaciones, episodios de irritabilidad o melancolía. Es frecuente indicarla en niños con déficit de atención, estudiantes agotados o personas en estados de estrés prolongado.

Indicaciones frecuentes:
agotamiento nervioso, insomnio, ansiedad, depresión leve, falta de concentración, migrañas.

Modalidades clínicas:
Mejora con actividad ligera, empeora con esfuerzo o presión emocional.

Nº 6 — Kali sulphuricum (sulfato de potasio)

Piel, mucosas, oxigenación celular

Esta sal actúa como transportadora de oxígeno hacia la epidermis y las mucosas. Su campo de acción son las alteraciones cutáneas que empeoran en ambientes cerrados o con el calor: eczemas, psoriasis, dermatitis seborréica o heridas de mala evolución.

También interviene en procesos respiratorios crónicos: bronquitis, asma, mucosidad espesa y recidivante. Es útil en pacientes con piel sensible, erupciones escamosas o exceso de secreciones.

Indicaciones frecuentes:
psoriasis, bronquitis crónica, dermatitis, heridas lentas, secreción nasal, pielonefritis, desequilibrios hepáticos.

Modalidades clínicas:
Empeora por la tarde y en lugares cerrados. Mejora al aire libre.

Nº 7 — Magnesium phosphoricum (fosfato de magnesio)

Espasmos, dolor nervioso, ansiedad somática

Es la sal del espasmo y del alivio por calor. Muy útil en casos de calambres, dolores musculares o cólicos abdominales. En Alemania es conocida como “la caliente número siete” porque se suele administrar disuelta en agua caliente para un efecto más rápido.

Tiene una acción calmante en neuralgias, cefaleas, dismenorrea o palpitaciones nerviosas. También es eficaz en cuadros de ansiedad que se manifiestan corporalmente: rigidez, espasmos, hipo, tics.

Indicaciones frecuentes:
calambres, cólicos, cefaleas tensionales, dismenorrea, ansiedad con síntomas físicos, neuralgias, dolor espasmódico.

Modalidades clínicas:
Mejora con calor local, presión o fricción. Empeora con frío y movimiento.

Nº 8 — Natrum muriáticum (cloruro de sodio)

Hidratación, metabolismo hídrico, piel y emociones retenidas

Es la sal que regula el equilibrio de líquidos entre el interior y el exterior de la célula. Se indica en personas con tendencia a la sequedad: piel seca, estreñimiento, labios agrietados, pero también en aquellas que tienden a retener líquidos.

Curiosamente, también actúa en lo emocional: personas reservadas, que guardan sus emociones o lloran en soledad. Dolores de cabeza por el sol, herpes recurrentes y digestiones alteradas son algunas de sus expresiones físicas más frecuentes.

Indicaciones frecuentes:
sequedad de piel y mucosas, estreñimiento, herpes, digestiones lentas, retención de líquidos, tristeza contenida.

Modalidades clínicas:
Empeora por la mañana, con la humedad o el esfuerzo. Mejora con aire fresco.

Cuando lo emocional se vuelve físico

Estas cuatro sales permiten abordar síntomas que muchas veces se cronifican en el cuerpo sin un diagnóstico claro. El insomnio sin causa, la ansiedad funcional, la piel que no cicatriza, el niño que se agita o la mujer que llora sin saber por qué… pueden encontrar una vía de regulación más amable desde la bioquímica celular.

No se trata de eliminar el síntoma a toda costa, sino de comprender su lenguaje. Y, con delicadeza, empezar a restaurar el equilibrio.

✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.