Mujer de mediana edad en una oficina, con expresión de agotamiento frente al ordenador mientras dos compañeras la invitan a salir a almorzar.A veces el cuerpo no puede seguir el ritmo de la rutina. El Síndrome de Fatiga Crónica no siempre se ve… pero se siente profundamente.

¿Qué es el Síndrome de Fatiga Crónica?

El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), también denominado Encefalomielitis Miálgica (EM), es una enfermedad compleja de naturaleza aún no completamente esclarecida, que muchos especialistas consideran de base neurológica e inmunológica. Se caracteriza por un cansancio extremo que no mejora con el descanso y que empeora con el esfuerzo físico o mental.

Durante mucho tiempo, el diagnóstico fue exclusivamente clínico, sin pruebas objetivas que lo confirmaran. Hoy en día, gracias a avances recientes en inmunología, empiezan a identificarse biomarcadores que permiten un diagnóstico más certero.

Síntomas principales y duración

Para ser considerado SFC, el cansancio debe ser persistente durante al menos seis meses y venir acompañado de otros síntomas como:

  • Trastornos de memoria, concentración y aprendizaje.
  • Sueño no reparador.
  • Dolor muscular o articular sin causa inflamatoria evidente.
  • Cefaleas persistentes.
  • Sensibilidad en ganglios linfáticos, sin signos infecciosos.
  • Malestar general tras el esfuerzo.
  • Posibles síntomas inmunológicos: febrícula prolongada, inflamación leve de ganglios.
La sintomatología se solapa en muchos casos con la fibromialgia, lo que complica su diagnóstico diferencial.

Mujer frente al ordenador con expresión de agotamiento mientras dos compañeras la invitan a salir.

A veces el cuerpo no puede seguir el ritmo de la rutina. El Síndrome de Fatiga Crónica no siempre se ve… pero se siente profundamente.

Prevalencia y población afectada

El SFC afecta más a mujeres que a hombres, en una proporción de casi 2 a 1, especialmente entre los 25 y los 45 años. Según el CDC estadounidense, más de un millón de personas podrían padecer esta enfermedad solo en EE. UU., aunque se estima que el 80% de los casos no están diagnosticados.

Estudios poblacionales sitúan la prevalencia entre 75 y 420 casos por cada 100.000 adultos, aunque varía según los criterios diagnósticos aplicados.

Diferencias con depresión y otros cuadros similares

A diferencia del agotamiento emocional que puede observarse en algunos cuadros depresivos, la fatiga crónica no se asocia necesariamente a un desinterés por la vida. Las personas afectadas suelen desear realizar sus actividades cotidianas, pero se ven limitadas por un agotamiento real, incapacitante, que requiere un enorme esfuerzo neurológico para afrontar tareas sencillas.

Avances recientes en diagnóstico

Un estudio reciente liderado por el instituto IrsiCaixa y publicado en Journal of Translational Medicine ha identificado ocho moléculas inmunológicas presentes en la sangre de personas con SFC. El hallazgo consiste en un patrón inmunitario común tras el análisis global de células del sistema inmune, lo que podría convertirse en un primer marcador biológico fiable para el diagnóstico clínico.

Este descubrimiento abre la puerta a nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos más personalizados, y podría reducir el tiempo medio que tarda un paciente en obtener un diagnóstico adecuado.

El enfoque de la Medicina Tradicional China (MTC)

Según la MTC, la fatiga crónica puede tener múltiples orígenes energéticos. Entre los factores etiológicos más frecuentes se encuentran:

  • Debilidad constitucional heredada.
  • Esfuerzo físico y mental prolongado sin descanso adecuado.
  • Dietas desequilibradas o restrictivas.
  • Enfermedades de larga duración.
  • Pérdidas de sangre o energía vital (por ejemplo, tras el parto).
Este enfoque considera que la fatiga es el resultado de un desequilibrio energético que afecta al Bazo, Riñón o Pulmón, dependiendo del caso individual.

Acupuntura y tratamiento complementario

La acupuntura, aplicada con criterio y en combinación con otras técnicas, puede ofrecer alivio en el SFC mediante diversos mecanismos:

  • Estimula la microcirculación local y el flujo de sangre.
  • Disminuye la inflamación modulando prostaglandinas e histamina.
  • Activa terminales neuronales periféricos, induciendo liberación de endorfinas.
  • Regula el sistema nervioso autónomo, mejorando la tolerancia al estrés.
Desde un punto de vista clínico, se ha observado mejoría en síntomas como:

  • Cansancio físico y mental.
  • Dolor musculoesquelético.
  • Insomnio y sueño no reparador.
  • Estado de ánimo bajo o síntomas depresivos.

Moxibustión, fitoterapia y Qigong

La moxibustión —especialmente en tratamientos a medio-largo plazo— puede ser incluso más eficaz que la acupuntura sola en algunos casos, ya que fortalece la energía del Riñón y el Yang general. La fitoterapia china y el Qigong, como ejercicios suaves y energéticos, también pueden complementar el abordaje.

Una combinación adaptada a cada paciente es, en muchos casos, el enfoque más eficaz.

Conclusión

El Síndrome de Fatiga Crónica representa un desafío tanto para el paciente como para el profesional de la salud. Su carácter multisistémico y su impacto sobre la vida cotidiana exigen un enfoque integrador y respetuoso con la singularidad de cada persona. La Medicina Tradicional China, y en particular la acupuntura, puede aportar herramientas terapéuticas complementarias, no invasivas y eficaces, que ayudan a restaurar el equilibrio interno y mejorar la calidad de vida.

✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.