¿Qué es la enfermedad celíaca?
La celiaquía, también conocida como enfermedad celíaca o enteropatía sensible al gluten, es una afección crónica del sistema inmunológico que afecta al intestino delgado. Se desencadena por una reacción adversa al gluten, una proteína presente en alimentos elaborados con trigo, centeno, cebada, avena, espelta o triticale (un híbrido de trigo y centeno). Cuando una persona con celiaquía consume gluten, su sistema inmunitario reacciona dañando las vellosidades intestinales, pequeñas estructuras responsables de absorber nutrientes. Como consecuencia, se produce una malabsorción de vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales.Celiaquía e intolerancia al gluten: no son lo mismo
Es frecuente confundir la celiaquía con la intolerancia al gluten. Sin embargo, la celiaquía es una enfermedad autoinmunitaria, mientras que la intolerancia al gluten no implica daño intestinal ni respuesta inmunitaria. El abordaje y las implicaciones médicas también son distintos.
Síntomas frecuentes
Los síntomas de la celiaquía varían ampliamente entre personas. Algunas presentan molestias digestivas, mientras que otras desarrollan síntomas más inespecíficos o sistémicos. Los más comunes incluyen:- Diarrea, distensión abdominal, gases o estreñimiento
- Pérdida de peso
- Fatiga persistente, debilidad general
- Anemia (especialmente por deficiencia de hierro)
- Irritabilidad o depresión
- Problemas cutáneos
- Retraso en el crecimiento o baja estatura en niños
Grupos de riesgo
La celiaquía es más frecuente en personas con antecedentes familiares y también se asocia a otras enfermedades autoinmunes o genéticas, como:- Diabetes tipo I
- Tiroiditis autoinmune
- Síndrome de Down o de Turner
- Dermatitis herpetiforme
- Colitis microscópica
- Enfermedad de Addison
El único tratamiento: dieta estricta sin gluten
El único tratamiento eficaz para la celiaquía es una dieta libre de gluten de por vida. Esto implica:- Evitar trigo, centeno, cebada, espelta, triticale y sus derivados
- Leer cuidadosamente las etiquetas de los productos
- Prevenir la contaminación cruzada en alimentos procesados
- Optar por productos certificados como “sin gluten”
Complicaciones si no se trata
Si no se diagnostica o no se sigue una dieta adecuada, la celiaquía puede generar consecuencias graves a medio y largo plazo:- Desnutrición crónica y bajo peso
- Osteopenia u osteoporosis, por déficit de calcio y vitamina D
- Osteomalacia o raquitismo (especialmente en niños)
- Infertilidad, abortos espontáneos, alteraciones menstruales
- Intolerancia secundaria a la lactosa
- Mayor riesgo de ciertos cánceres: linfoma intestinal, adenocarcinoma de intestino delgado
- Afectación neurológica: convulsiones, neuropatía periférica
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se realiza mediante una combinación de pruebas:- Análisis de sangre: detección de anticuerpos específicos como anti-transglutaminasa, anti-endomisio, anti-gliadina o anti-reticulina.
- Biopsia intestinal: si los anticuerpos están elevados, se confirma el diagnóstico con una biopsia de la mucosa del intestino delgado.