Mujer con insomnio en la cama observa el despertador mientras su pareja duermeMientras su marido duerme profundamente, ella permanece despierta, observando el reloj digital en plena madrugada.

Un problema de salud cada vez más común

El insomnio es una de las alteraciones del sueño más frecuentes en la actualidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40 % de la población ha sufrido insomnio transitorio alguna vez, y entre el 8 % y el 10 % de los adultos lo padecen de forma crónica. La OMS reconoce que la acupuntura es eficaz para tratar múltiples patologías, entre las que se incluyen el insomnio y el dolor.

Tipos de insomnio: cómo se manifiesta

El insomnio puede presentarse de distintas maneras:

  • Insomnio inicial: dificultad para conciliar el sueño al acostarse. Es el tipo más frecuente.
  • Insomnio intermedio: despertares frecuentes durante la noche.
  • Insomnio terminal: despertar muy temprano, antes de lo previsto.
Dormir no es simplemente descansar: es una función vital. Durante el sueño, el cerebro lleva a cabo procesos esenciales para la regeneración y recuperación del organismo. Cuando estos procesos se ven alterados, el sueño deja de ser reparador.

Mujer recibiendo acupuntura en la cabeza y muñecas
Una mujer en plena sesión de acupuntura descansa con expresión de serenidad mientras las agujas actúan en su cuero cabelludo y muñecas.

La acupuntura como herramienta terapéutica

Tanto la acupuntura corporal como la auriculopuntura han demostrado ser eficaces en el tratamiento de múltiples trastornos. Su objetivo fundamental es armonizar la energía vital del cuerpo, mejorar el flujo sanguíneo, regular el sistema nervioso y estimular la producción de melatonina, una hormona clave para lograr un sueño profundo y reparador.

¿Cómo actúa la acupuntura en el organismo?

La acupuntura influye positivamente en la actividad química del cerebro. Estimula las fibras nerviosas que modulan el sistema simpático a nivel medular y favorece la liberación de neurotransmisores que equilibran los impulsos nerviosos, así como de neurohormonas que regulan el funcionamiento de diversos órganos.

Una parte esencial de su acción terapéutica se produce a través de la estimulación de la glándula pituitaria y el hipotálamo. Este último desempeña un papel clave en el control del sistema nervioso autónomo, el sistema endocrino y funciones como la temperatura corporal, el apetito y el sueño.

Hormonas, neurotransmisores y opiáceos endógenos

La acupuntura favorece la regulación de múltiples sustancias implicadas en el ciclo del sueño, entre ellas: endorfinas, serotonina, norepinefrina, cortisol, acetilcolina y melatonina. Además, estimula la producción de opiáceos endógenos, moléculas que no solo modulan el dolor y el estrés, sino que también tienen un efecto directo sobre la calidad del sueño.

Resultados y ventajas del tratamiento

La mayoría de las personas tratadas con acupuntura por problemas de insomnio experimentan una mejoría significativa. A esta eficacia clínica se suma una ventaja importante: la ausencia de efectos secundarios, lo que convierte a esta terapia en una opción segura y respetuosa con el equilibrio natural del organismo.

Conclusión

La acupuntura ofrece una vía terapéutica eficaz, segura y sin efectos secundarios para quienes padecen insomnio. Su acción reguladora sobre el sistema nervioso y hormonal, junto con su capacidad para inducir un estado de relajación profunda, la convierten en una alternativa valiosa frente al uso habitual de fármacos hipnóticos. Dormir bien es mucho más que descansar: es permitir que el cuerpo y la mente se reparen. Y a veces, el primer paso para lograrlo puede comenzar con una aguja.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.