Introducción: el remedio ancestral que cobra fuerza hoy
Vivimos en una sociedad exigente, donde el estrés y la ansiedad parecen haberse normalizado. Ante este panorama, muchos buscan respuestas naturales que restauren el equilibrio interno. La ashwagandha, una planta con más de 4.000 años de historia en la medicina ayurvédica, se ha convertido en uno de los suplementos estrella del bienestar moderno.
“La ashwagandha no es una moda: es una herramienta ancestral que el mundo moderno vuelve a necesitar.”
¿Qué es la ashwagandha?
Conocida científicamente como Withania somnífera, esta planta se clasifica como adaptógena, es decir, ayuda al cuerpo a enfrentar el estrés físico, mental y emocional. También se la conoce como «ginseng indio» o «cereza de invierno», aunque no pertenece a la misma familia que el ginseng asiático. Hoy, la ashwagandha ha trascendido las fronteras de la India para instalarse en botiquines de todo el mundo. Y no es para menos: su uso tradicional está avalado por un creciente número de estudios científicos que confirman sus propiedades.
Beneficios respaldados por la ciencia
La raíz de ashwagandha destaca por sus múltiples efectos fisiológicos, muchos de ellos confirmados por investigaciones modernas:- Reducción de cortisol, la hormona del estrés.
- Mejora del sistema inmune.
- Protección neuronal y cognitiva.
- Incremento de la energía y la vitalidad.
- Mejora del sueño y reducción de la ansiedad nocturna.
“La ashwagandha es un antiestrés natural, calma la mente, mejora la resistencia, apoya el equilibrio hormonal y combate la fatiga.” — Shweta Shah, nutricionista ayurvédica
¿Cuándo tomarla? El momento importa
Una de las cuestiones más debatidas en torno a este suplemento es su momento de consumo. Aunque su absorción no varía demasiado según la hora del día, sus efectos sí lo hacen. El enfoque ayurvédico sugiere respetar los ritmos circadianos:- Por la mañana, cuando el cortisol está elevado, ayuda a equilibrar el estrés, mejorar la concentración y aportar energía sin nerviosismo.
- Por la noche, su efecto calmante puede favorecer un descanso más profundo y sereno.
“La constancia es más importante que el momento del día. Tomarla todos los días a la misma hora potencia sus efectos adaptógenos.” — Dr. Manoj Kutteri
Dosis y combinaciones posibles
Según el Dr. Kutteri, el objetivo determina la pauta:- Para combatir el estrés o mejorar el rendimiento: tomarla por la mañana, idealmente con zinc y selenio.
- Para dormir mejor o aliviar el insomnio: tomarla 30 a 60 minutos antes de acostarse.
- Para casos de estrés crónico o desequilibrio nervioso: puede tomarse mañana o noche, según necesidades individuales.
Precauciones y contraindicaciones
Aunque su perfil de seguridad es alto, la ashwagandha no es para todo el mundo:- Embarazo y lactancia: no recomendada.
- Trastornos autoinmunes o tiroideos: consultar con un profesional.
- Interacciones: precaución si se toman medicamentos como ansiolíticos, antidiabéticos o antihipertensivos.
La supervisión profesional es fundamental antes de iniciar cualquier tratamiento, incluso natural.
Conclusión: una herramienta al servicio del equilibrio
La ashwagandha no es un milagro, pero sí una planta profundamente útil en un contexto donde el estrés, la falta de energía y el mal descanso son comunes. Su sabiduría ancestral, aliada con el rigor científico actual, la convierten en un recurso poderoso para quienes buscan equilibrio. Tomada con regularidad, respetando el momento adecuado y atendiendo las necesidades del cuerpo, puede ser un verdadero catalizador de cambio en nuestra calidad de vida.Referencias científicas
- Chandrasekhar, K. et al. (2012). A prospective, randomized double-blind, placebo-controlled study of safety and efficacy of a high-concentration full-spectrum extract of ashwagandha root in reducing stress and anxiety in adults. Indian Journal of Psychological Medicine. Ver estudio
- Lopresti, A. et al. (2019). The effects of ashwagandha (Withania somnifera) extract on sleep: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. PLOS One. Ver estudio
- Raut, A. A. et al. (2012). Exploratory study to evaluate tolerability, safety, and activity of Ashwagandha (Withania somnifera) in healthy volunteers. Journal of Ayurveda and Integrative Medicine. Ver estudio