Mujer joven realizando una prueba de aliento para diagnóstico de Helicobacter pylori, soplando en una bolsa plateada con tubo.Una paciente realiza la prueba de aliento, método no invasivo utilizado para diagnosticar la infección por Helicobacter pylori.

Introducción

El Helicobacter pylori (H. pylori) es una de las bacterias más extendidas en el mundo, infectando aproximadamente al 40–50 % de la población global (Gastrojournal, 2023). Aunque en la mayoría de los casos la infección es asintomática, puede provocar enfermedades graves como gastritis crónica, úlceras y, en un pequeño porcentaje, cáncer gástrico.

Historia y evolución

Descubierta en 1983, H. pylori ha acompañado al ser humano durante milenios. Su ADN ha sido identificado en momias preincaicas de hace más de 1 700 años. Su resistencia al ambiente ácido del estómago y su capacidad para colonizar la mucosa gástrica la han convertido en un verdadero modelo de adaptación microbiana.

Mecanismos de adaptación

La bacteria produce ureasa, una enzima que neutraliza el ácido gástrico creando un microentorno protector. Gracias a su forma helicoidal y sus flagelos, atraviesa la capa mucosa y se adhiere a zonas menos ácidas, donde puede sobrevivir y reproducirse.

Vías de transmisión

La transmisión fecal‑oral y oral‑oral (vómito o heces contaminadas) sigue siendo la vía más aceptada (OMS, 2024). Es más frecuente en países con saneamiento deficiente, aunque el contagio intrafamiliar también se observa en hogares con buenas condiciones higiénicas. La presencia en saliva y placa dental se ha documentado, pero no se considera una vía principal probada.

Ilustración artística de Helicobacter pylori con flagelos verdes sobre tejido gástrico oscuro.
Visualización científica de Helicobacter pylori, bacteria con múltiples flagelos que puede colonizar la mucosa gástrica y provocar gastritis o úlceras.

Manifestaciones clínicas

La mayoría de los infectados (≈ 80 %) no presentan síntomas. Cuando aparecen, suelen deberse a la lesión de la mucosa gástrica y pueden incluir:

  • Dolor en la parte superior del abdomen
  • Sensación de plenitud precoz
  • Náuseas y vómitos
  • Heces oscuras
Complicaciones graves: gastritis, úlceras, linfoma MALT y cáncer gástrico (CIIC, 2024).

Diagnóstico

Está indicado en pacientes con síntomas persistentes o factores de riesgo: familiares con cáncer gástrico, anemia ferropénica de origen desconocido, trombocitopenia inmune, uso prolongado de AINE con sangrado previo.

Pruebas disponibles:

  • Endoscopia con biopsia y prueba rápida de ureasa.
  • Pruebas no invasivas: test del aliento con urea marcada y detección de antígeno en heces.

Tratamiento actualizado (2025)

Según las guías clínicas de la ACG (2024–2025):

  • Primera línea: terapia cuádruple con bismuto durante 14 días (IBP + bismuto + tetraciclina + metronidazol).
  • Alternativas: triple terapia con rifabutina, amoxicilina e IBP; o duoterapia con vonoprazan y amoxicilina.
  • Rescate: repetir cuádruple si no se ha usado antes, o emplear rifabutina triple.
  • Confirmar erradicación con prueba de aliento o antígeno en heces al menos 4 semanas después del tratamiento.

Reinfección y resistencia

En adultos, la reinfección es poco frecuente (< 1 % anual en países desarrollados). La resistencia a claritromicina y metronidazol está en aumento, lo que ha impulsado terapias personalizadas y uso de nuevos fármacos.

Prevención

  • Garantizar acceso a agua potable y alimentos bien cocinados.
  • Higiene de manos y oral rigurosa.
  • Evitar compartir utensilios, sobre todo en la infancia.
  • Detección temprana en comunidades de alto riesgo.

Conclusión

H. pylori es un ejemplo de cómo una bacteria común puede tener consecuencias poco comunes. La clave para controlarla es un diagnóstico selectivo, tratamiento adecuado y medidas preventivas que eviten la propagación y la resistencia antibiótica.


Referencias

  1. Gastrojournal. Prevalence and impact of Helicobacter pylori infection worldwide. Enlace
  2. OMS. Helicobacter pylori and gastric cancer prevention. Enlace
  3. CIIC. H. pylori carcinogenic classification update, 2024. Enlace
  4. American College of Gastroenterology. Clinical guidelines for H. pylori treatment, 2024–2025. Enlace
Nota informativa: Este artículo tiene fines exclusivamente informativos y no sustituye la valoración médica profesional. Ante cualquier síntoma o sospecha de infección por Helicobacter pylori, se recomienda acudir a un médico o especialista en aparato digestivo para diagnóstico y tratamiento adecuados.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.