Ciclistas con sobrepeso comiendo bocadillos en una terraza al sol tras una rutaTras el esfuerzo, llega la recompensa: bocadillos, cervezas y risas. ¿Ayuda esto a quemar grasa?
La expresión “quemadores de grasa” se refiere a sustancias que ayudan al cuerpo a utilizar las reservas de grasa como fuente de energía. Algunos alimentos, como el té verde, el picante o el pescado azul, tienen efectos termogénicos o modulan hormonas como la leptina, pero su acción solo es eficaz si se acompaña de ejercicio físico, dieta saludable y constancia.

El mejor quemador de grasa: el que no se vende

Cuando se trata de perder grasa corporal, el ejercicio físico sigue siendo el verdadero protagonista. Aumenta el gasto calórico, mejora la sensibilidad a la insulina y estimula la oxidación de lípidos. Su principal inconveniente: requiere esfuerzo sostenido y disciplina.

En cambio, cuando se asume como un hábito, incluso limitado a los meses de primavera o verano, sus efectos pueden mantenerse más allá de la estación y poco más.

No existe la quema de grasa localizada. El cuerpo decide dónde movilizar grasa en función de su propia lógica interna, no de nuestras preferencias estéticas.

Pareja deportista desayunando en la terraza tras correr en ayunas, con zumo, leche, fruta y cereales.

Pareja deportista desayunando en la terraza tras correr en ayunas, con zumo, leche, fruta y cereales.

Menos grasa en el plato, más gasto en el cuerpo

Aunque reducir el consumo de grasas puede parecer lógico, lo que realmente importa es el balance energético global: lo que se consume frente a lo que se gasta. Comer menos grasa no siempre significa adelgazar, especialmente si hay exceso de azúcar, sedentarismo o desequilibrio hormonal.

Además, el enfoque no es solo fisiológico, sino también emocional. La paciencia, la constancia y una planificación adaptada a cada persona son factores tan importantes como los alimentos que se eligen.

Colores en el plato: una ayuda interesante

Sin caer en reduccionismos, los colores de los alimentos pueden orientar sobre ciertos beneficios metabólicos:

  • Alimentos rojos (fresas, tomate, pimiento): ricos en licopeno y antocianinas, pueden estimular la circulación y favorecer un leve efecto termogénico.
  • Alimentos verdes (espinaca, brócoli, té verde): ricos en fibra y clorofila, ayudan a eliminar líquidos y mejoran el tránsito intestinal.
  • Alimentos morados (berenjena, uvas, arándanos): su contenido en antocianinas puede ayudar a modular el apetito y mejorar la respuesta insulínica.

Leptina: clave en el metabolismo, la saciedad y el sobrepeso

La leptina es una hormona fundamental en la regulación del equilibrio energético. Aunque se asocia a la saciedad, su papel es más complejo. Se secreta principalmente en el tejido adiposo, pero también en el epitelio del aparato digestivo y en la placenta.

En condiciones normales, actúa sobre el hipotálamo reduciendo el apetito y estimulando el gasto energético. Sin embargo, en situaciones de resistencia a la leptina —frecuente en obesidad— esta señal queda bloqueada. El cerebro interpreta que faltan reservas energéticas, lo que favorece el apetito y reduce el gasto.

La sensación inmediata de saciedad está más relacionada con la distensión gástrica y otras hormonas intestinales. La leptina actúa como regulador de medio y largo plazo.

Los ácidos grasos omega 3, presentes en el pescado azul, el aceite de linaza o las semillas de chía, pueden mejorar la sensibilidad a la leptina, ayudando a restablecer su función reguladora. Así lo indican estudios publicados en The American Journal of Clinical Nutrition.

Picantes: termogénicos con precaución

El sabor picante proviene de la capsaicina, presente en alimentos como la cayena, los jalapeños o los pimientos del padrón. Esta sustancia provoca una leve subida de temperatura corporal (termogénesis), vasodilatación y un breve aumento del metabolismo.

Algunos estudios han demostrado que puede aumentar la oxidación de grasas hasta en un 42 %, aunque el efecto es transitorio.

No es recomendable en personas con gastritis, úlceras, trastornos hemorrágicos o en tratamiento con anticoagulantes, ya que puede agravar el riesgo de sangrado digestivo.

Granos enteros: saciedad lenta, energía estable

Los cereales integrales como la avena o el trigo entero se digieren lentamente, prolongando la sensación de saciedad y evitando picos de insulina. Este efecto favorece una mejor regulación del apetito y del almacenamiento de grasa corporal.

Además, su contenido en fibra mejora el tránsito intestinal y la microbiota, dos aspectos que también influyen en el peso.

Té verde y cafeína: activadores del metabolismo

El té verde contiene catequinas como la epigalocatequina galato (EGCG), que favorecen la termogénesis y la oxidación de grasas. Además, su contenido en teína —idéntica a la cafeína— contribuye a aumentar el gasto energético.

Otros alimentos ricos en cafeína, como el café, el guaraná o la yerba mate, tienen un efecto similar, aunque la respuesta varía según la tolerancia individual.

Un estudio en The Journal of Nutrition demostró que el consumo de té verde, combinado con ejercicio físico, incrementa significativamente la pérdida de grasa corporal, especialmente en la zona abdominal.

Consumido antes de la actividad física, el té verde potencia su efecto termogénico y lipolítico.

Conclusión

La búsqueda de alimentos que “quemen grasa” tiene sentido si se enmarca dentro de un estilo de vida activo, realista y sostenido. Ningún alimento por sí solo sustituye al ejercicio físico ni a la disciplina alimentaria, pero algunos pueden ayudar a modular el apetito, mejorar la oxidación de lípidos o favorecer la termogénesis.

Y, por supuesto, la virtud más necesaria y menos frecuente: la paciencia.

✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.