Mujer de mediana edad relajada junto a una ventana, sonriendo y sosteniendo una taza de té.Una mujer disfruta de un instante de bienestar y serenidad con una taza de té, reflejando esperanza y recuperación emocional.
La depresión, un trastorno emocional que conlleva tristeza intensa y pérdida de interés en las actividades diarias, puede afectar profundamente la vida de quienes la sufren. En España, se estima que afecta aproximadamente al 5% de la población adulta, lo que supone más de dos millones de personas. Las tasas más elevadas se encuentran en regiones como Castilla y León y la Comunidad Valenciana.

Cuando los tratamientos convencionales, como los antidepresivos y la psicoterapia, no son efectivos, hablamos de depresión farmacorresistente, que representa alrededor del 30–35% de los pacientes. En estos casos, la neuroestimulación cerebral no invasiva, especialmente la estimulación magnética transcraneal (EMTr), se está consolidando como una alternativa prometedora, segura y cada vez más eficaz.

Situación actual en España

El Hospital Universitario Bellvitge de Barcelona fue pionero en incorporar esta técnica en la sanidad pública, con protocolos de 30 sesiones durante seis semanas. Más del 50% de los pacientes tratados experimentan mejoras significativas.

Otros hospitales de referencia, como el 12 de Octubre de Madrid y el sistema sanitario vasco Osakidetza, han reportado resultados similares, con una reducción notable de los síntomas y mejora en la calidad de vida de los pacientes tratados con EMTr.

Paciente recibiendo estimulación magnética transcraneal (TMS) en una clínica moderna, asistida por una profesional sanitaria.
Una paciente recibe terapia de estimulación magnética transcraneal para tratar la depresión farmacorresistente bajo supervisión médica.

Evidencia científica reciente

Las revisiones científicas más recientes (2024–2025) confirman que la EMTr aplicada sobre la corteza prefrontal izquierda alcanza tasas de respuesta entre el 40% y el 60%. Además, protocolos innovadores como iTBS o la estimulación personalizada guiada por neuroimagen están logrando resultados más rápidos y sostenidos.

Otras técnicas, como la estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS), también muestran eficacia, aunque con tasas de respuesta ligeramente inferiores. La EMTr se ha posicionado como el estándar de oro dentro de la neuroestimulación no invasiva.

¿Por qué optar por la neuroestimulación?

  • No invasiva y sin anestesia: se realiza de forma ambulatoria, sin ingreso hospitalario.
  • Personalizada: se ajustan parámetros según neuroimagen y respuesta individual.
  • Segura: los efectos secundarios suelen ser leves, como cefaleas temporales.
  • Complementaria: puede reducir la dependencia de medicación en algunos casos.

Una historia real

Ana, de 52 años, llevaba más de cuatro años luchando contra una depresión mayor sin respuesta a diversos antidepresivos ni terapias psicológicas. En el Hospital Bellvitge, tras una evaluación completa con neuroimagen y pruebas cognitivas, comenzó un protocolo de EMTr. Seis semanas después, Ana había recuperado la motivación para actividades diarias, mejoró su sueño y redujo el uso de fármacos. Hoy mantiene su estado con sesiones mensuales de refuerzo.

Respaldo internacional

La neuroestimulación cerebral cuenta con el aval de instituciones como la FDA en Estados Unidos, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y guías clínicas de referencia como NICE y CANMAT. Esto refuerza su seguridad y eficacia como tratamiento de última generación para la depresión resistente.

Conclusión

La neuroestimulación cerebral se presenta como una auténtica esperanza para quienes no encuentran alivio con los tratamientos habituales. Su eficacia, seguridad y la evidencia creciente en España y el resto del mundo la consolidan como una de las herramientas más prometedoras para mejorar la calidad de vida de los pacientes con depresión farmacorresistente.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.