Mujer joven en una calle concurrida, con expresión de angustia y manos en la cabeza, rodeada de gente borrosa en movimiento, representando ansiedad social o agorafobia.
Ambos trastornos pueden compartir síntomas y confundirse fácilmente, pero no son lo mismo. Comprender sus diferencias y similitudes es clave para buscar ayuda adecuada.

¿Qué nos está pasando?

“Últimamente todo me cuesta. Me siento cansado, pero no físicamente. Me preocupo por todo… o por nada.”
“Me esfuerzo por estar bien, pero hay una tristeza que no se va.”

Estas frases, escuchadas en consulta, reflejan dos vivencias distintas que muchas veces se superponen: la ansiedad y la depresión. No se trata de meras etiquetas médicas, sino de formas reales y personales de sufrimiento que afectan a millones de personas. Según la OMS, una de cada cuatro personas experimentará un trastorno mental a lo largo de su vida, y la ansiedad y la depresión son los más frecuentes.

Aunque pueden aparecer juntas, también pueden presentarse por separado, con síntomas, causas y necesidades terapéuticas diferentes.

Ansiedad y depresión: dos formas distintas de sufrimiento emocional.

Aunque a menudo se confunden, la ansiedad y la depresión son vivencias emocionales distintas, con síntomas y manifestaciones propias.

¿Qué las diferencia realmente?

La ansiedad es una respuesta de anticipación frente a una amenaza, real o imaginaria. Es como si el cuerpo y la mente estuvieran en estado de alerta constante. En cambio, la depresión tiene más que ver con una pérdida: de energía, de interés, de sentido. La emoción dominante en la ansiedad es el miedo. En la depresión, la tristeza profunda.

Desde el punto de vista clínico, la depresión se define como un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una tristeza persistente, pérdida de interés en actividades antes placenteras, sentimientos de inutilidad o culpa, y síntomas físicos como alteraciones del sueño, apetito y energía. Para que el diagnóstico sea válido, estos síntomas deben mantenerse durante al menos dos semanas.

Por su parte, el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se describe como una preocupación excesiva y persistente durante al menos seis meses y que la persona afectada es incapaz de controlar. Puede acompañarse de inquietud, irritabilidad, tensión muscular, fatiga, y problemas de concentración o sueño.

Síntomas que se parecen… y otros que no

Ambos trastornos pueden producir:

  • Fatiga física y mental
  • Dificultad para dormir
  • Problemas de concentración
  • Sensación de que “algo no va bien”
Sin embargo, hay síntomas que ayudan a distinguirlos:

  • En la depresión, es habitual la ralentización de movimientos, el desinterés por el entorno, y una visión muy negativa del pasado.
  • En la ansiedad, predominan la agitación, los pensamientos anticipatorios catastróficos, la tensión muscular, la sudoración y el miedo difuso al futuro.
Además, mientras que la persona deprimida suele replegarse hacia dentro, aislándose por falta de motivación o energía, quien sufre ansiedad puede evitar situaciones externas por miedo a desbordarse o perder el control.

¿Pueden coexistir?

Sí. No solo pueden, sino que ocurre con frecuencia. Se calcula que al menos la mitad de las personas con ansiedad desarrollan síntomas depresivos en algún momento. Y viceversa: un porcentaje muy alto de quienes sufren depresión presentan también signos de ansiedad.

En ocasiones, los síntomas no llegan a cumplir los criterios diagnósticos completos para ambas condiciones, pero sí generan un malestar significativo. En esos casos se habla de trastorno mixto ansioso-depresivo. El sufrimiento es real, aunque no encaje del todo en una categoría concreta.

Tratamientos que se cruzan

Tanto la ansiedad como la depresión pueden abordarse desde varios frentes. Los tratamientos convencionales incluyen:

  • Psicoterapia, con especial eficacia de la terapia cognitivo-conductual
  • Fármacos, principalmente antidepresivos del tipo ISRS (inhibidores selectivos de recaptación de serotonina)
  • Cambios en el estilo de vida, como mejorar el descanso, la alimentación y el manejo del estrés
En muchos casos, la combinación de psicoterapia y medicación resulta más eficaz que cada una por separado.

La acupuntura: un enfoque complementario

Desde la medicina tradicional china, la ansiedad y la depresión no se ven como enfermedades aisladas, sino como desequilibrios en el flujo de energía vital o “Qi”. La acupuntura, mediante la estimulación de puntos específicos del cuerpo, busca restablecer ese equilibrio y promover una sensación general de bienestar.

Estudios recientes sugieren que la acupuntura puede:

  • Reducir los niveles de cortisol (hormona del estrés)
  • Estimular la liberación de endorfinas
  • Regular neurotransmisores como la serotonina, dopamina y GABA
  • Disminuir la respuesta inflamatoria, que también se ha relacionado con ambos trastornos
  • Mejorar la calidad del sueño, favoreciendo una recuperación emocional más estable
Aunque no sustituye la psicoterapia ni la farmacología, la acupuntura puede ser un valioso aliado en el tratamiento integral de estas condiciones. Su efecto calmante, la experiencia de contacto corporal sin palabras, y el marco terapéutico en el que se realiza, aportan algo más que alivio sintomático: ofrecen contención emocional.

¿Qué hacer si te sientes identificado?

Es importante no autoetiquetarse ni trivializar lo que se siente. Si notas que algo ha cambiado en tu manera de vivir, si tu ánimo decae o tu mente está atrapada en preocupaciones que no cesan, pide ayuda. No es debilidad. Es cuidado.

No te obsesiones con si lo que te ocurre es “ansiedad” o “depresión”. Lo verdaderamente importante es comprender que algo no va bien y dar el paso hacia una evaluación profesional. El primer gesto de valentía es hablarlo. Y no estás solo.

Este artículo es meramente informativo. En M. Rodríguez Dietética Acupuntura no realizamos diagnósticos médicos ni prescribimos tratamientos psicológicos. Te invitamos a acudir a un profesional sanitario cualificado que pueda valorar tu caso de forma personalizada.

Te puede interesar:

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.