Ilustración conceptual de una balanza equilibrando glóbulos blancos brillantes frente a células inflamadas, junto a una hélice de ADN, representando el equilibrio del sistema inmunológico.El sistema inmune necesita equilibrio: ni una defensa exagerada, ni una respuesta insuficiente.
La investigación genética ha derribado más de un mito, pero pocos tan sorprendentes como este: genéticamente, estamos más cerca de la mosca de la fruta que de algunos primates. Esta pequeña criatura ha sido clave para descubrir genes que regulan procesos esenciales en el cuerpo humano. Uno de ellos, el Arih2, podría ser la llave para modular nuestra respuesta inmune. Lo que empezó con un insecto ha acabado apuntando hacia nuevas terapias para enfermedades crónicas y autoinmunes.

La mosca de la fruta y el espejo humano

A comienzos del año 2000, un equipo de investigadores del Instituto Médico Howard Hughes de California y Celera Genomics logró descifrar por completo el genoma de la Drosophila melanogaster, la popular mosca de la fruta. Su código genético, compuesto por unos 13.600 genes, fue publicado en la revista Science.

Puede parecer poca cosa, pero su aparente simplicidad es, en realidad, una ventaja: este insecto es ideal para estudios genéticos porque comparte con los humanos una sorprendente cantidad de genes implicados en funciones esenciales. De hecho, muchos de los genes identificados están relacionados con patologías como el cáncer, el Alzhéimer, el Parkinson, la diabetes o los trastornos degenerativos del sistema nervioso. La ciencia empezó a ver a la mosca no como un ser inferior, sino como un espejo genético inesperado.

Según Gerald Rubin, uno de los responsables del proyecto, la complejidad de un ser vivo no depende tanto del número de genes que tenga, sino de cómo los utiliza y regula.

Ilustración conceptual sobre evolución genética e inmunidad, con figura humana hecha de ADN caminando sobre Drosophila hacia un escudo inmune.

Desde la mosca de la fruta hasta nosotros: la evolución genética nos conecta más de lo que imaginamos.

Arih2: el gen que frena el sistema inmunológico

Uno de los genes descubiertos en la Drosophila, llamado Ariadne homolog 2 (Arih2), llamó la atención de los investigadores por su papel en la regulación inmunológica. Años más tarde, un grupo australiano del Walter and Eliza Hall Institute of Medical Research, dirigido por el Dr. Marc Pellegrini, decidió profundizar en él.

En su estudio, publicado en Nature Immunology, demostraron que el gen Arih2 actúa como una especie de interruptor inmunológico: cuando está activo, la respuesta del sistema inmune se modula a la baja; si se inhibe, el sistema reacciona con más fuerza.

La clave vino de una observación inquietante: cuando eliminaron el gen en embriones de ratón, estos no sobrevivieron. Pero en adultos, la ausencia del gen provocó un aumento temporal de la respuesta inmune, seguido de un colapso autoinmune, en el que el organismo comenzó a atacar su propia piel y órganos. Como un freno averiado, el sistema inmunológico quedó descontrolado.

De la genética básica a los tratamientos del futuro

Las conclusiones del equipo australiano abrieron una puerta inesperada. Si Arih2 regula la intensidad de la respuesta inmune, ¿podría convertirse en una diana terapéutica para enfermedades donde el sistema inmunológico actúa de forma desordenada?

Según el propio Dr. Pellegrini, el comportamiento del gen podría adaptarse a las necesidades de cada paciente:

  • Reducir su actividad para mejorar la defensa frente a infecciones crónicas como el VIH o la hepatitis.
  • Estimularlo en casos de artritis reumatoide u otras enfermedades autoinmunes.
No es ciencia ficción. Desde entonces, han surgido líneas de investigación centradas en encontrar moduladores selectivos de Arih2 que ayuden a corregir este desequilibrio sin anular completamente las defensas naturales del cuerpo.

Lo que sabemos hoy: nuevas piezas del puzle

Desde aquella publicación de 2013, la ciencia ha seguido su camino. En 2021, un estudio en Frontiers in Immunology mostró cómo Arih2 influye en los mecanismos de control de calidad celular, a través del sistema de ubiquitinación, que regula qué proteínas deben mantenerse y cuáles eliminar.

Más aún, en modelos animales se ha observado que:

  • La pérdida de Arih2 puede inducir inflamación crónica, especialmente en órganos como el colon o el sistema nervioso.
  • En humanos, se han identificado variantes del gen asociadas a mayor riesgo de enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso o la colitis ulcerosa.
  • Hay ensayos preclínicos recientes que exploran su papel en enfermedades neurodegenerativas y desórdenes de la piel como la psoriasis.
En resumen: Arih2 no solo es un freno inmunológico, sino también un centinela celular.

¿Somos solo supervivientes genéticos?

La historia del gen Arih2 nos recuerda que, en biología, los grandes hallazgos no siempre provienen de seres complejos, sino de observaciones humildes y aparentemente lejanas. La mosca de la fruta, casi invisible en nuestro entorno, ha sido clave para entender mecanismos que pueden determinar nuestra salud o enfermedad.

Y quizás, en última instancia, para responder a una de esas preguntas que nos acompañan desde siempre: ¿hasta qué punto somos fruto del azar, de la selección natural… o de la capacidad de adaptarnos a los errores que nosotros mismos generamos?

La supervivencia no es un premio. Es un equilibrio que hay que aprender a sostener.

✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.