Mujer embarazada de ocho meses y medio sentada sobre un balón de pilates, guiada por un preparador físico, realizando ejercicios posturales para el parto
En el tramo final del embarazo, la piel del feto madura, la musculatura gana fuerza y el cuerpo materno se prepara para el parto. Te explicamos cómo acompañar esta etapa clave.

Introducción: piel que envuelve y músculo que sostiene

Entre la semana 31 y la 35 del embarazo, el cuerpo fetal se afina. Su piel ya no es translúcida, comienza a acumular grasa subcutánea, y sus músculos ganan fuerza gracias a los movimientos que realiza en el útero. La madre, por su parte, puede sentir mayor presión pélvica, contracciones preparatorias (Braxton Hicks) y un aumento en la necesidad de descanso físico y emocional.

Este periodo invita a conectar con el cuerpo como vehículo del nacimiento.

Pareja en la recta final del embarazo compartiendo un momento íntimo de conexión con el bebé

Conexión emocional y sensorial en la preparación al nacimiento

Maduración de la piel fetal

  • La piel se engrosa, se pigmenta y acumula vernix caseosa, una sustancia protectora rica en lípidos.
  • Disminuye el lanugo (vello fino) y se consolida la barrera epidérmica que protegerá al bebé en el exterior.
Claves para la madre:

  • Hidratar la piel con aceites naturales o cremas suaves.
  • Evitar jabones agresivos o exfoliaciones intensas.
  • Mantener una alimentación rica en grasas saludables (aguacate, aceite de oliva, frutos secos).

Desarrollo muscular y movimientos activos

El feto realiza estiramientos, giros, empujes. Estos movimientos ayudan a fortalecer su musculatura y a coordinar sus sistemas sensoriales y motores. Muchos ya responden a estímulos externos como la voz o la presión suave.

Qué puede hacer la madre:

  • Continuar con ejercicios suaves: yoga prenatal, natación, caminatas conscientes.
  • Descansar con las piernas elevadas para aliviar la presión lumbar.
  • Evitar posturas mantenidas por tiempos largos.

Preparación al parto: tono, respiración y conciencia corporal

El útero se entrena con contracciones no dolorosas pero perceptibles. Es una fase ideal para prepararse mental y físicamente al parto:

  • Práctica de respiraciones lentas, abdominales, en tiempos de inhalación y exhalación.
  • Conciencia del suelo pélvico: contracción, relajación y visualización.
  • Posiciones que faciliten la apertura pélvica y la alineación fetal.

Minerales clave: calcio, hierro, vitamina E

  • Calcio: para la contracción muscular y el desarrollo óseo fetal. Presente en semillas de sésamo, almendras, brócoli, higos secos.
  • Hierro: esencial para la producción de hemoglobina y prevenir la anemia materna. Se encuentra en lentejas, espinacas, carne magra, remolacha.
  • Vitamina E: antioxidante que favorece la elasticidad de los tejidos. Presente en germen de trigo, aguacate, aceites prensados en frío.

Hábitos recomendables

  • Crear un espacio cotidiano de escucha corporal.
  • Practicar visualizaciones o afirmaciones positivas sobre el parto.
  • Preparar una bolsa con objetos de autocuidado (aceite para masajes, música relajante, calcetines cómodos…).

Reflexión y avance

En esta etapa el cuerpo del bebé se termina de envolver y tonificar. La piel ya le protege, los músculos lo sostienen y el cuerpo materno le ensaya el camino de salida.

La madre, al escucharse, al respirar, al prepararse, teje los últimos hilos de esta arquitectura íntima que se prepara para abrirse al mundo.

En la próxima entrega abordaremos el octavo periodo (semanas 36 a 40), centrado en la madurez pulmonar, el descenso fetal y la preparación emocional para el nacimiento.

“El objetivo de este trabajo es informativo. Toda gestante debe realizar su seguimiento médico con un especialista cualificado”.

✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.