Imagen realista de alimentos bajos en vitamina K junto a una caja genérica de acenocumarol, representando la relación entre dieta y anticoagulantes orales.Imagen ilustrativa de una caja genérica de acenocumarol rodeada de alimentos con bajo contenido en vitamina K, como aceite de oliva, cereales, legumbres, patatas, frutas, lácteos, carnes y pescados.

«Anticoagulantes orales y vitamina K: descubre cómo mantener una dieta equilibrada, controlar el INR y prevenir riesgos de sangrado o trombosis»

Introducción

Cada vez más personas siguen tratamientos con anticoagulantes orales como el Sintrom®. Estos medicamentos salvan vidas porque reducen el riesgo de trombos y embolias, pero también requieren un seguimiento cercano y una alimentación cuidada. Uno de los puntos clave es la relación con la vitamina K, un nutriente que no debemos eliminar, sino aprender a manejar con equilibrio.

Qué son los anticoagulantes orales y cómo actúan

Los anticoagulantes orales clásicos, como el acenocumarol (Sintrom®) o la warfarina, actúan retrasando la coagulación de la sangre. Su objetivo es evitar la formación de trombos que podrían obstruir arterias o venas y provocar complicaciones graves como un ictus o una embolia pulmonar.

Funcionan bloqueando el reciclaje de la vitamina K en el hígado, necesaria para activar algunos factores de la coagulación. Sin suficiente vitamina K disponible, la sangre tarda más en coagular.

Vitamina K e INR: un delicado equilibrio

La vitamina K está en el centro del tratamiento con anticoagulantes.

  • Exceso de vitamina K → disminuye el efecto del medicamento, aumenta el riesgo de coágulos.
  • Déficit de vitamina K → potencia demasiado el efecto del medicamento, aumenta el riesgo de hemorragias.
El equilibrio se mide mediante un análisis llamado INR (International Normalized Ratio), que indica la capacidad de coagulación.

  • El rango habitual de seguridad está entre 2 y 3, aunque cada paciente puede tener un objetivo personalizado.

Qué significa tener el INR alto o bajo

  • INR alto → la sangre coagula demasiado lentamente. Aumenta el riesgo de sangrados.
    • Síntomas: sangrado nasal o de encías, aparición de hematomas sin motivo, orina o vómitos con sangre.
  • INR bajo → la sangre coagula demasiado rápido. Aumenta el riesgo de trombos.
    • Síntomas: dolor en las piernas, dificultad respiratoria, dolor torácico o visión borrosa.
En cualquiera de estos casos, la recomendación siempre es consultar al médico para ajustar la dosis del tratamiento.

Infografía sobre alimentos clasificados según su contenido en vitamina K para pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales.
Infografía educativa que muestra qué alimentos tienen alto, medio o bajo contenido en vitamina K y cómo mantener un consumo constante para un tratamiento seguro con anticoagulantes.

Dieta y estilo de vida: recomendaciones prácticas

El gran error es pensar que el paciente anticoagulado debe “quitar” la vitamina K de la dieta. Nada más lejos de la realidad. Este nutriente es fundamental para la salud ósea, vascular y metabólica.

Lo importante no es eliminarla, sino mantener un consumo estable y constante.

  • Alimentos ricos en vitamina K (a moderar, pero no prohibir): espinacas, brócoli, col rizada, repollo, lechuga romana, acelgas, endibias, espárragos, remolacha.
  • Alimentos bajos en vitamina K (seguros en cualquier cantidad): cereales, legumbres, patatas, frutas (excepto un consumo excesivo de kiwi), lácteos, carnes y pescados.
Recomendaciones clave:

  • Seguir un patrón de dieta mediterránea, variada y equilibrada.
  • Mantener una cantidad constante de verduras de hoja verde, sin cambios bruscos.
  • Priorizar aceite de oliva frente a margarinas o aceites hidrogenados.
  • Tres piezas de fruta al día y frutos secos crudos un par de veces por semana.
  • Legumbres 2–3 veces por semana y cereales preferentemente integrales.
  • Lácteos mejor desnatados o semidesnatados, para controlar el colesterol.

Factores que pueden alterar el INR

Además de la dieta, hay otras situaciones que pueden desajustar los controles:

  • Medicamentos: los antibióticos reducen la producción intestinal de vitamina K; otros fármacos potencian o reducen el efecto del anticoagulante.
  • Suplementos y plantas medicinales: multivitamínicos con vitamina K, ginkgo, ajo, cúrcuma o hierba de San Juan pueden modificar el INR.
  • Alcohol: en exceso, altera el metabolismo hepático del fármaco.
Por ello, siempre es aconsejable informar al especialista de cualquier cambio en la medicación o el consumo de productos naturales.

Conclusión

La relación entre anticoagulantes orales y vitamina K no debe vivirse como una prohibición, sino como un ejercicio de constancia. Mantener una alimentación equilibrada, sin oscilaciones bruscas, es la clave para que el tratamiento sea seguro y eficaz.

El seguimiento médico regular y una educación nutricional adecuada permiten al paciente vivir con tranquilidad, protegiendo su salud cardiovascular y, al mismo tiempo, cuidando huesos y tejidos.

Referencias consultadas

  • Cosín-Sales, J., et al. (2025). Framing anticoagulation control according to clinical variables in patients treated with vitamin K antagonists. Frontiers in Cardiovascular Medicine. https://doi.org/10.3389/fcvm.2025.1426072
  • De Assis, M. C., et al. (2009). Improved oral anticoagulation after a dietary vitamin K intervention: a randomized controlled trial. Circulation, 120(10), 871-878. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.109.849208
  • García-Sempere, A., et al. (2019). Quality of INR control and switching to non-Vitamin K oral anticoagulants in the Spanish NHS. PLoS ONE, 14(2), e0211681. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0211681
  • Renaud, D., et al. (2024). Potential drug–nutrient interactions of 45 vitamins, minerals, and other dietary supplements. Nutrients, 16(7), 950. https://doi.org/10.3390/nu16070950
  • Sicras Mainar, A., Salazar-Mendiguchía, J., del Campo Alonso, M. I., Echeto, A., Vilanova Larena, D., & Comín Colet, J. (2024). Consequences of the poor anticoagulation control of patients with non-valvular atrial fibrillation treated with vitamin K antagonists. Journal of Clinical Medicine, 13(21), 6495. https://doi.org/10.3390/jcm13216495
  • UpToDate. (2024). Warfarin and other VKAs: Dosing and adverse effects. Recuperado de https://www.uptodate.com/contents/warfarin-and-other-vkas-dosing-and-adverse-effects

Artículos relacionados

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.