Auriculopuntura rodeada de alimentos saludables y símbolos metabólicos, como representación de equilibrio y pérdida de peso naturalIlustración conceptual de la auriculopuntura vinculada con una dieta saludable y la regulación del metabolismo
La auriculopuntura, al igual que la acupuntura corporal, forma parte del arsenal terapéutico de la Medicina Tradicional China (MTC). Ambas técnicas han sido objeto de estudios clínicos que respaldan su eficacia en distintos ámbitos de la salud, incluido el control del peso. Sin embargo, como ocurre en cualquier disciplina terapéutica, los resultados pueden variar según la pericia del profesional que la aplique: pueden ser buenos, discretos… o nulos.

Breve historia de la auriculopuntura

Aunque la MTC tradicional no otorgó inicialmente a la acupuntura auricular la misma relevancia que a la acupuntura corporal o la fitoterapia, su desarrollo moderno vino de la mano de dos figuras clave en Europa.

En 1927, el francés Georges Soulié de Morant —acupuntor, sinólogo y cónsul en Pekín— fundó en París la Sociedad Internacional de Acupuntura. Su labor divulgadora permitió introducir de forma rigurosa y estructurada los principios de la medicina china en Occidente.

Años más tarde, en 1950, el neurólogo Paul Nogier identificó un mapa somatotópico reflejo en el pabellón auricular, basado en la observación de que determinados puntos del pabellón auricular podían modular respuestas fisiológicas a distancia. Describió este fenómeno como “Señal Vascular Autonómica” (V.A.S.), marcando así el inicio de una visión neurológica y refleja de la auriculoterapia moderna.

Auriculopuntura representada simbólicamente con puntos reflejos en la oreja y elementos vinculados al metabolismo y equilibrio corporal
Auriculopuntura y pérdida de peso: equilibrio energético y neurofisiológico.

Reconocimiento internacional y ámbitos de aplicación

La Organización Mundial de la Salud reconoció oficialmente tanto la acupuntura como la auriculoterapia en 1979. Desde entonces, se ha trabajado en la unificación de las cartografías auriculares chinas y francesas, dando lugar a una topografía consensuada que hoy se enseña en numerosas escuelas de medicina integrativa.

Entre las indicaciones avaladas por distintos organismos se encuentran: insomnio, cefaleas, rinitis alérgica, asma, neuralgias, estrés, lumbalgias, ciáticas, adicciones (tabaco, alcohol), trastornos del sistema nervioso, disfunciones metabólicas y sobrepeso.

En este último caso, la pérdida de peso no debe enfocarse como un proceso exclusivamente calórico (“lo que entra, lo que sale”), sino como parte de un abordaje holístico donde se tratan también las causas profundas que dificultan el equilibrio: insomnio, ansiedad, metabolismo lento, apetito desregulado, etc.

Tan real como la vida misma… hacerse mayor es una faena, pero peor sería no hacerlo. Y con los años, perder peso no es cuestión de contabilidad, sino de armonización funcional del organismo.

Estudios clínicos y evidencia científica

En un estudio realizado en 1993, se evaluó el efecto de la auriculopuntura en pacientes con sobrepeso y obesidad. El grupo de intervención (110 personas con al menos un 20 % de sobrepeso) recibió tratamiento combinado de acupuntura corporal y auricular durante tres meses. El grupo control, en cambio, fue tratado con medicación oral y asesoramiento nutricional.

  • Pérdida de peso media: 5 kg en el grupo de acupuntura frente a 2 kg en el grupo de control.
  • Reducción del porcentaje de grasa corporal: 3 % frente a 1,54 %.
  • Disminución de triglicéridos: 67 unidades en el grupo tratado con acupuntura y 38 en el grupo control.
En otro estudio, con 56 mujeres obesas tratadas únicamente con auriculopuntura, se observaron pérdidas de peso mayores que en el grupo placebo, sin que ninguna paciente reportase efectos adversos. La conclusión fue clara: la acupuntura auricular puede constituir una alternativa segura, eficaz y no farmacológica para apoyar el control del peso corporal (Schukro et al., 2014).

Además, otros ensayos han mostrado beneficios de esta técnica en áreas estrechamente relacionadas con el sobrepeso, como el estrés (Kurebayashi & Silva, 2014), el insomnio (Tan et al., 2014) o incluso en el contexto de trastornos emocionales y postraumáticos (King et al., 2015), que a menudo interfieren en el control del peso.

Conclusión

La auriculopuntura, bien aplicada, es una herramienta complementaria valiosa en el tratamiento del sobrepeso, especialmente cuando se integra en un enfoque multidisciplinar que incluya alimentación saludable, ejercicio físico, equilibrio emocional y mejora de la calidad del sueño. Aunque no es una solución mágica, sí puede contribuir —desde la neuroregulación y el equilibrio energético— a que el cuerpo recupere su lógica metabólica.

Referencias

  • King, C. H., Moore, L. C., & Spence, C. D. (2015). Exploring Self-Reported Benefits of Auricular Acupuncture Among Veterans With Posttraumatic Stress Disorder. Journal of Holistic Nursing, 34(3), 291–299.
  • Kurebayashi, L. F., & Silva, M. J. (2014). Efficacy of Chinese auriculotherapy for stress in nursing staff: a randomized clinical trial. Rev Lat Am Enfermagem, 22(3), 371–378.
  • Tan, H. J., et al. (2014). Auricular acupuncture for primary insomnia: a systematic review based on GRADE system. Zhongguo Zhen Jiu, 34(7), 726–730.
  • Schukro, R. P., et al. (2014). The effects of auricular electroacupuncture on obesity in female patients: a prospective randomized placebo-controlled pilot study. Complement Ther Med, 22(1), 21–25.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.