Ilustración conceptual del cerebro con vasos sanguíneos resaltados y símbolos de la regla FAST para identificar un ictus.Cerebro con vasos sanguíneos iluminados y los cuatro signos clave para detectar un ictus: cara, brazos, habla y tiempo.
Un ictus, también llamado accidente cerebrovascular (ACV) o derrame cerebral, es una de las emergencias médicas más graves. Ocurre sin aviso previo y cada minuto cuenta para evitar secuelas irreversibles. Saber cómo identificar los síntomas y qué hacer, especialmente si te encuentras solo, puede marcar la diferencia entre una buena recuperación, una discapacidad permanente o incluso la vida y la muerte.

¿Qué es un ictus?

Un ictus ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe. Esto puede suceder por dos causas principales:

  • Ictus isquémico: obstrucción de una arteria cerebral por un coágulo.
  • Ictus hemorrágico: rotura de un vaso sanguíneo, provocando sangrado interno.
La falta de riego cerebral daña el tejido neuronal y provoca síntomas que dependen de la zona afectada. Entre los más frecuentes están:

  • Pérdida de fuerza o debilidad repentina en un lado del cuerpo.
  • Dificultad para hablar o entender lo que se dice.
  • Confusión o desorientación.
  • Pérdida de equilibrio, visión doble o dificultad para caminar.
Hombre de mediana edad en casa, con gesto de dolor y debilidad, junto a un teléfono marcando el 112.
Persona sola en casa intentando pedir ayuda durante un ictus, con el teléfono mostrando el 112.

¿Qué hacer si estás solo?

Enfrentar un ictus en soledad es una situación límite, pero tener un plan puede salvarte la vida:

  1. Llama inmediatamente al 112: Usa el teléfono fijo, móvil o cualquier sistema de emergencia a tu alcance. Proporciona tu dirección exacta y describe los síntomas. No intentes evaluar si “es grave” o esperar a que pase.
  2. Activa cualquier ayuda rápida: Si tienes un botón SOS en tu móvil, pulsera inteligente o altavoz con asistente de voz, actívalo. Cada minuto perdido reduce la eficacia del tratamiento.
  3. Mantén la calma y túmbate: Descansa la cabeza y cuello, y evita movimientos bruscos. Si estás en un lugar peligroso (cerca de escaleras o bordes), muévete con cuidado o arrástrate hasta un lugar seguro.
  4. No conduzcas ni busques transporte por tu cuenta: Conducir en ese estado puede ser fatal. Espera a los servicios de emergencia.
  5. Avisa a alguien cercano: Si tienes fuerzas, llama a un familiar, vecino o amigo para informar de la situación. Esto puede acelerar la ayuda.

“El tiempo es cerebro”

Cada minuto que pasa durante un ictus mueren millones de neuronas.

  • La trombólisis intravenosa (tratamiento para disolver coágulos) es más eficaz si se administra dentro de las primeras 4,5 horas desde los síntomas.
  • La trombectomía mecánica, en casos seleccionados, puede realizarse hasta 6-24 horas, pero requiere una rápida evaluación hospitalaria.
No subestimes ningún síntoma, aunque sea leve o intermitente. Esperar no es una opción.

¿Quiénes tienen más riesgo?

Aunque cualquiera puede sufrir un ictus, algunos factores lo hacen más probable:

  • Hipertensión arterial no controlada.
  • Diabetes.
  • Colesterol elevado.
  • Tabaquismo y obesidad.
  • Sedentarismo y dietas poco saludables.
  • Antecedentes familiares de ictus.
  • Edad avanzada: en España, afecta a 6 de cada 100 personas mayores de 65 años, y a 10 de cada 100 mayores de 80 años (Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2020-2021).

FAST: la regla que salva vidas

Para recordar rápidamente los signos de un ictus, piensa en FAST:

  • F – Face (Cara): ¿La cara está caída o asimétrica al sonreír?
  • A – Arms (Brazos): ¿Uno de los brazos no puede elevarse?
  • S – Speech (Habla): ¿Hay dificultad para hablar o parece confusa la persona?
  • T – Time (Tiempo): Si aparece cualquiera de estos síntomas, llama al 112 de inmediato y anota la hora de inicio.

Conclusión

El ictus no avisa, pero conocer sus señales y actuar sin demora puede salvar tu vida o la de otro. Si estás solo, tu prioridad absoluta es llamar al 112 y mantener la calma mientras llega la ayuda. Recuerda: el tiempo es cerebro, y cada segundo cuenta para reducir el daño y aumentar las posibilidades de recuperación.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.