El miedo escénico es algo que muchas personas han experimentado en algún momento de sus vidas, esa sensación de nerviosismo, la consciencia del latido del corazón, que te sudan las manos y la mente inundada de pensamientos negativos antes de hablar en público, actuar, cantar o incluso hacer una presentación en el trabajo, es completamente normal sentirlo, pero cuando se convierte en un obstáculo, hay que aprender a superarlo.

El miedo escénico puede tener diferentes causas, pero la mayoría de ellas están relacionadas con la presión y el miedo a lo que piensen los demás, algunos factores comunes incluyen:

  • Miedo a la crítica o al rechazo: Queremos gustar, hacerlo bien y tener el aprobado de los asistentes, este pensamiento genera una gran presión.
  • Falta de experiencia: Cuanto menos acostumbrados estemos a enfrentarnos al público, más incertidumbre sentiremos.
  • Malas experiencias previas: Si alguna vez te has quedado en blanco o te ha salido mal un acto, es fácil que el miedo crezca.
  • Perfeccionismo: Querer hacerlo todo perfecto puede ser paralizante en lugar de motivador.
El cuerpo y la mente reaccionan de diferentes maneras ante esta ansiedad:

  • Físicamente: Sudoración, sensación de falta de aire al respirar, temblores, taquicardia, rigidez o tensión muscular.
  • Psicológicamente: Pensamientos negativos como «voy a hacerlo fatal», «se van a burlar de mí» o «me voy a quedar en blanco».
  • Conductualmente: Hablar demasiado rápido, tartamudear, quedarse en silencio o evitar la situación por completo.
Afortunadamente, hay muchas maneras de lidiar con el miedo escénico y aprender a sentirnos más cómodos frente a una audiencia.

  1. Cambiar la perspectiva del miedo: En lugar de verlo como un enemigo, acéptalo como una señal de que te importa lo que estás haciendo, un poco de nerviosismo es normal y hasta útil.
  2. Evitar la huida: Cuanto más evites realizar un acto ante un público, más crecerá tu miedo, afrontarlo gradualmente es clave para superarlo.
  3. Ser consciente de tu respiración: La respiración profunda y controlada ayuda a calmar el cuerpo y la mente.
  4. Recordar experiencias positivas: Concéntrate o aflora vivencias pasadas, que te han aportado satisfacción y orgullo de haberlas vivido, enfócate en ellas en lugar de en los errores.
  5. Prepararse bien: Ensayar no solo ayuda a mejorar el contenido, sino también la confianza en uno mismo.
  6. Aceptar que los errores son normales: Aprende de ellos en lugar de obsesionarte en evitarlos, nadie es perfecto y equivocarse es parte del proceso.
  7. Cuidar el lenguaje corporal: El positivismo y la seguridad en ti mismo se transmite, adoptar una postura abierta y segura transmite confianza tanto a la audiencia como a ti mismo.
  8. Consejos y segundas opiniones: A veces nuestra autocritica es más dura de lo que realmente es, escuchar la opinión de otros puede ayudar a un análisis de experiencia desde diferentes perspectivas.
El miedo escénico está estrechamente relacionado con la capacidad de trabajo, cuanto más preparado estes, menos probabilidades de bloqueo, en la música, el deporte, laboralmente o en los estudios, el nivel de activación del cuerpo y la mente influye directamente en los resultados, estar nerviosismo crea una situación de alerta que puede ser útil, pero demasiado puede convertirse en un freno.

Los psicólogos han identificado que el rendimiento sigue una curva de «U invertida»: un nivel moderado de activación nos ayuda a rendir mejor, pero si la ansiedad es demasiado alta, el rendimiento empieza a decaer, es importante aprender a dosificar o controlar nuestra energía.

Si el miedo escénico es tan fuerte que afecta tu condición de vida o te impide enfrentarte a proyectos importantes, puede ser útil acudir a un especialista, la terapia cognitivo-conductual, por ejemplo, ha demostrado ser muy eficaz para cambiar pensamientos negativos y aprender estrategias para afrontarlos.

Superar el miedo escénico no ocurre de la noche a la mañana, pero con la práctica, paciencia y algunas estrategias, se puede aprender a dominarlo, lo más importante es recordar que no se trata de eliminar el miedo por completo, sino de aprender a convivir con él y transformarlo en un impulso positivo, al final del día, lo que el público más valora no es la perfección, sino la autenticidad, que lo sientan y se lo crean, es la mejor conexión con quien te está escuchando y observando.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, tratamientos naturales, trabajamos para mejorar su salud, disciplinas terapéuticas Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Iridología, Dietética y Nutrición, las alteraciones tratadas frecuentemente están relacionadas con la patología del dolor, trastornos de tipo nervioso y nutrición.