Despertar de forma involuntaria en plena noche, particularmente alrededor de las 3 a. m., es una situación común que muchas personas han vivido en algún momento, este fenómeno puede estar asociado a diversos factores, desde fisiológicos hasta interpretaciones espirituales o psicológicas.

Desde una perspectiva médica, el despertar nocturno está relacionado con los ciclos del sueño, durante la noche, pasamos por varias etapas de descanso, cerca de las 3 a. m., muchas personas se hallan en una fase de sueño ligero, lo que facilita la vigilia o el despertar, elementos como el estrés, la ansiedad y trastornos del sueño como el insomnio también pueden provocar estos despertares, según la medicina tradicional china, despertarse en este horario puede estar conectado con el hígado, ya que este órgano se halla en su fase de desintoxicación, cualquier desequilibrio hepático podría influir en la calidad del sueño.

El subconsciente también interviene en los despertares nocturnos, si una persona atraviesa un periodo de preocupación o ansiedad, su mente puede despertarla en medio de la noche, además, la repetición de este despertar puede convertirse en un hábito involuntario.

Algunas personas optan por levantarse a las 3 a. m., de manera intencionada para aprovechar el amanecer, un momento libre de distracciones que fomenta la concentración y productividad, empresarios y figuras públicas han promovido esta práctica como una estrategia de éxito.

Para optimizar la calidad del sueño, se sugieren las siguientes recomendaciones:

• Mantener una rutina: Acostarse y levantarse a la misma hora ayuda a regular el ciclo biológico.

• Evitar dispositivos electrónicos antes de dormir: La luz azul de las pantallas puede interferir con la producción de melatonina.

• Crear un ambiente propicio para el descanso: Una habitación oscura, fresca y silenciosa mejora la calidad del sueño.

• Evitar cafeína, alcohol y comidas pesadas antes de acostarse.

• Realizar ejercicio de forma regular: Pero no horas previas, antes de acostarse.

• Practicar técnicas de relajación: Como la meditación guiada o ejercicios de respiración profunda.

Un estudio realizado por la Universidad Mahidol de Bangkok (Tailandia) y publicado en Family Medicine and Community Health investigó el impacto del ejercicio en el insomnio, en adultos mayores, la investigación, que incluyó a más de 2.000 personas de diferentes continentes, demostró que los ejercicios de fuerza y resistencia eran los más eficaces para mejorar la calidad del sueño.

Además, otro estudio publicado en Alzheimer’s and Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association, liderado por Yue Leng de la Universidad de California-San Francisco, reveló que la fase REM del sueño es vital para la consolidación de la memoria, un retraso en alcanzar esta fase podría ser un síntoma precoz de deterioro cognitivo, provocado por el aumento de la hormona del estrés, que afecta negativamente al hipocampo.

Despertar a las 3 a. m., puede tener múltiples explicaciones, desde razones biológicas hasta otras interpretaciones, sin embargo, mejorar los hábitos de sueño y reducir el estrés pueden ser claves para minimizar estas interrupciones, la investigación científica respalda que la calidad del sueño es esencial para la salud física y mental, por lo que adoptar rutinas saludables contribuirá a un descanso reparador y un mayor bienestar general

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, tratamientos naturales, trabajamos para mejorar su salud, disciplinas terapéuticas Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Iridología, Dietética y Nutrición, las alteraciones tratadas frecuentemente están relacionadas con la patología del dolor, trastornos de tipo nervioso y nutrición.