Familia celebrando el bautizo en la escalinata de una iglesia, con madre sosteniendo al bebé, padre y abuelos alrededor, todos vestidos para la ocasión.
El inicio de algo que no termina
El parto no es un punto final, sino una puerta que se abre. Tras ocho entregas que han acompañado la gestación semana a semana, este último texto propone una mirada pausada sobre todo lo vivido. Porque el nacimiento no sólo cambia al bebé. Transforma a quienes lo esperan, lo acogen y lo cuidan.

Celebración familiar tras el bautizo en un salón decorado para la ocasión

Convite familiar tras el bautizo del bebé, con alegría y simbolismo generacional

Un hilo invisible que une cada etapa

Desde la primera célula hasta la última contracción, el embarazo es una sinfonía de ritmos, tejidos, emociones y silencios. Hemos visto cómo se forma un corazón, cómo madura un pulmón, cómo se afina un oído. Pero también cómo una madre aprende a escuchar, un cuerpo a soltar, y una familia a sostener.

El cuerpo materno: templo y puente

Durante nueve meses, la madre ha sido alimento, abrigo, sonido, respiración. Su piel ha sido la primera frontera, su voz el primer lenguaje. Ahora, ese cuerpo que protegía se abre para entregar. Y no desaparece: continúa nutriendo, ahora en brazos, en gestos, en presencia.

El bebé: del útero al mundo

El recién nacido no llega en blanco. Llega con una historia interna: memorias táctiles, auditivas, olfativas. Ha aprendido a flotar, a escuchar, a girar. Lo que viene es continuidad: más piel, más voz, más calor. Todo lo que ha sido ensayo, se convierte en vivencia compartida.

La arquitectura emocional del vínculo

Cada contracción, cada espera, cada visualización, ha sido parte de una preparación invisible: la del vínculo. La arquitectura fetal no sólo forma un cuerpo, forma una relación. Y ese lazo —hecho de oxitocina, leche y miradas— no se ve, pero sostiene.

Una celebración compartida

El nacimiento merece ser celebrado: con un silencio, una lágrima, una canción o un abrazo. En familia, con amigos, o en la intimidad de una habitación donde alguien —muy pequeño— acaba de cambiar el mundo.

Cierre

Este trabajo nació en 1995 como un intento de unir saberes antiguos con mirada clínica, nutrición con emoción, cuerpo con metáfora. Hoy, en 2025, sigue vivo. Gracias por recorrerlo conmigo.

“La arquitectura fetal continúa tras el nacimiento. En cada caricia, en cada alimento, en cada descanso compartido… seguimos construyendo vida.”

✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.