
Una reflexión personal
Llevo casi veinticinco años dedicado a esta profesión, creo que son los que llevaba cuando escribí este artículo allá por el 2013 y sinceramente, lo de “medicina” lo entiendo. Lo de “alternativa”, aún no. ¿Alternativa a qué? ¿A la medicina convencional o al derecho de cada persona a tratarse como quiera? Si uno busca el término en internet, las enciclopedias virtuales suelen decir: «medicinas no convencionales, sin estudios clínicos que demuestren su eficacia». Y yo me pregunto:¿Demuestren su eficacia… dónde?
La lógica manda: cuando una persona siente dolor, se constipa o no se encuentra bien, lo primero que hace y debe hacer es acudir a su médico de familia. Y si con eso se cura, perfecto. Pero cuando el malestar se vuelve crónico, cuando no mejora, es natural buscar otras soluciones. La disciplina adecuada es la que requiere cada caso en su momento. Al final, el resultado curativo es el que otorga la razón.¿Y si no fuera “alternativa”, sino simplemente complementaria?
Personalmente, prefiero llamarla terapia complementaria o naturopatía. La teoría del poder curativo de la naturaleza se remonta al siglo V a.C., con los seguidores de Hipócrates y Galeno. Más adelante, el Dr. Henry Lindlahr ya afirmaba que la enfermedad es una desviación de las leyes naturales, y que el cuerpo, a través de la dolencia, intenta corregir la situación para volver al equilibrio. En otras palabras, la enfermedad es un esfuerzo del organismo por recuperar su armonía con el medio que le rodea.La evidencia del presente:
La importancia actual de la medicina natural se evidencia en el creciente consumo de productos denominados naturales, empleados como apoyo en el tratamiento de diversas dolencias. Algunos datos lo confirman:- En Estados Unidos, el uso de tratamientos médicos alternativos pasó del 33,8% en 1990 al 42,1% en 1997.
- El uso de hierbas medicinales subió de un 2,5% al 12,1% en el mismo período: un aumento del 380%.
- Del total de adultos que usaban medicamentos prescritos, un 18,4% también empleaba productos herbales.
- En Inglaterra, una encuesta reveló que 80 de cada 100 personas habían recurrido a medicinas complementarias.
- Las consultas con homeópatas crecieron un 39% anual, y el 42% de los médicos encuestados (según el British Medical Journal) remitían pacientes a ellos.
- En Francia, más de 11.000 médicos y 20.000 farmacias ofrecen tratamientos homeopáticos, y un 25% de la población los utiliza.
- En EE.UU., las ventas de productos homeopáticos aumentaron un 1.000% entre finales de los años 70 y principios de los 80.
Una medicina de muchas formas:
La naturopatía es un concepto amplio. No se limita a una sola técnica, sino que engloba diversas disciplinas complementarias, como:- Medicina herbaria
- Suplementos dietéticos
- Homeopatía
- Acupuntura
- Terapia neural
- Y muchas otras medicinas naturales que forman parte del saber tradicional y contemporáneo
✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.