Primera ecografía de embarazo con la madre tumbada, el padre a su lado y la ginecóloga mostrando al feto en la pantalla
¿Qué ocurre entre la sexta y la décima semana del embarazo?
En esta fase el embrión comienza a formar su intestino, la boca, las extremidades y parte de los sentidos, el corazón ya bombea sangre y el cerebro es lo que más se desarrolla. La actitud de la madre, su digestión y ciertos nutrientes serán claves para este avance estructural.

Introducción: del esbozo a los órganos funcionales

Tras la formación de los primeros ejes estructurales en el embrión, este segundo periodo —de la 6.ª a la 10.ª semana— marca un paso importante: las formas empiezan a parecerse a lo que serán. Las extremidades asoman, la cara se insinúa, los sentidos despiertan.

Mujer joven anuncia su embarazo a la familia durante una comida casera de domingo

La futura madre comparte la noticia entre platos caseros, sonrisas y el calor familiar

Es también un momento en el que la madre puede empezar a notar cambios digestivos, emocionales o de sensibilidad olfativa. Todo esto no es casual: el cuerpo acompaña al proceso interior.

Segundo periodo: semanas 6 a 10

Formación del intestino y regularidad digestiva

Durante estas semanas, el tubo digestivo se alarga y se diferencia, empezando a adquirir forma de intestino. Es un momento clave para el equilibrio digestivo de la gestante, que influye directamente en el bienestar del embrión.

Se recomienda prestar atención a:

  • El ritmo intestinal: estreñimiento o diarreas pueden indicar desequilibrio.
  • La calidad de la masticación: comer sin prisas mejora la absorción.
  • La relación emocional con la comida: el sistema digestivo, como sabemos, es un segundo cerebro.

Desarrollo facial y órganos sensoriales

En este periodo se perfilan los rasgos más visibles:

  • Se forman los párpados, el cristalino de los ojos, el pabellón auricular y la nariz.
  • La cabeza se diferencia del cuello, y aparecen los primeros signos del esqueleto de las extremidades.
El rostro, que será la ventana del alma, empieza a esbozarse. La gestante puede acompañar este proceso conectando con su mundo emocional, el entorno visual y sonoro, y cultivando pensamientos agradables.

Nutrientes clave: flúor, oxígeno, hidrógeno

  • Flúor: esencial para el desarrollo dentario del embrión y para proteger a la madre de las caries que tan comúnmente aparecen en el embarazo. Está presente en el trigo, arroz, albaricoques, uvas, espárragos, espinacas, rábanos, tomate…
  • Oxígeno e hidrógeno: se favorecen con una respiración consciente y suave. Ejercicios respiratorios al aire libre pueden ser de gran ayuda.
Una buena digestión empieza por una buena oxigenación y una adecuada hidratación.

Hábitos saludables: respiración, higiene bucal y ritmo intestinal

  • Cepillarse los dientes y encías varias veces al día ayuda no solo a proteger la boca, sino a conectar con el cuerpo en esta fase.
  • Respirar profundamente al menos 10 minutos diarios puede marcar la diferencia en oxigenación y calma.
  • Evitar alimentos pesados, refinados o excesivamente mezclados facilita el tránsito y reduce la carga digestiva.
Aquí la consigna es: simple, limpio, equilibrado.

Reflexión y avance

En este segundo periodo se plantan las semillas de la digestión, el contacto con el entorno sensorial y los primeros movimientos. La relación de la madre con su propio cuerpo, su respiración y su alimento es el espejo que el embrión utilizará para construir el suyo.

En la próxima entrega abordaremos el tercer periodo (semanas 11 a 15), con énfasis en el corazón, la circulación y los minerales que sostienen la vida.

“El objetivo de este trabajo es informativo. Toda gestante debe realizar su seguimiento médico con un especialista cualificado”.

✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.

 

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.