Durante el embarazo se gesta mucho más que un cuerpo
Se forma un vínculo, un lenguaje, una arquitectura de vida. Esta serie de artículos nació con la intención de acompañar semana a semana el desarrollo del embrión y del feto, conectando nutrición, fisiología y emociones. Desde la concepción hasta el nacimiento, cada etapa ha sido abordada con una mirada integradora, rigurosa y profundamente humana. Aquí encontrarás todos los capítulos en orden, desde la primera célula hasta el primer llanto, con recomendaciones nutricionales, prácticas de autocuidado y reflexiones sobre el vínculo materno-fetal. Este índice te permitirá recorrer o revisar los distintos momentos del embarazo, guiado por el hilo conductor de la alimentación, la escucha y el respeto al proceso natural.“Los artículos que conforman esta serie fueron escritos originalmente en 1995 y publicados en línea en 2013. Esta recopilación ha sido revisada, actualizada y ampliada en 2025 para su edición final.”

El abuelo recoge a su nieto en la salida de la guardería, una escena cotidiana que prolonga el cuidado más allá del nacimiento.
🟢 Índice de contenidos de la serie
Nutrición gestacional y desarrollo embrionario: una mirada integradora al embarazo, desde la primera célula hasta el primer llanto. Cada entrega explora la evolución fetal junto a prácticas de autocuidado, claves nutricionales y vínculos emocionales.- 👉 Arquitectura fetal y alimentación (Parte 1)
- 👉 Intestino, dentición y sentidos (Parte 2)
- 👉 Corazón, sangre y reflejos (Parte 3)
- 👉 Formación pulmonar y salud de la piel fetal (Parte 4)
- 👉 Sistema nervioso, equilibrio y oído (Parte 5)
- 👉 Sistema endocrino, linfático y crecimiento fetal (Parte 6)
- 👉 Piel y musculatura. Preparación al parto (Parte 7)
- 👉 Preparación al nacimiento, estímulos sensoriales finales y descenso fetal (Parte 8)
- 👉 Reflexiones tras el nacimiento (Parte 9)
“Mariano, tú pones el alma, la experiencia y el saber de los años, con respeto y humildad. Y yo, la fuerza, la energía y el pulimento.”Así pues, quedamos en la próxima madrugada, a pie de camino… y reanudamos la marcha. Gracias Rodolfo.
✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.