Mujer en cama con fiebre y tos examinando un termómetro, junto a una caja de clínex
Gripe y resfriado son infecciones víricas comunes que comparten muchos síntomas, pero no son lo mismo. La gripe suele aparecer de forma brusca, con fiebre alta y malestar general intenso, mientras que el resfriado se desarrolla lentamente y afecta sobre todo a nariz y garganta. Saber diferenciarlos ayuda a actuar con sentido común, evitar complicaciones y acudir al médico cuando es realmente necesario.

La pregunta inevitable: ¿qué me pasa?

Cuando empezamos a toser, estornudar o sentimos un quebrantamiento general o endolorimiento, la duda es inmediata: ¿será una gripe o un resfriado común? Esa misma pregunta se la hace el médico cuando entramos en su consulta. Y con lo que tiene —una entrevista breve, un vistazo a la garganta, auscultar el pecho, mirar los oídos— debe decidir cómo actuar.

Consulta médica en atención primaria con paciente tosiendo y doctor escribiendo una receta

¿Antibióticos sí o no?

Hoy en día, el uso de antibióticos se ha reducido con buen criterio. Ni la gripe ni el resfriado lo requieren, ya que ambos son infecciones víricas. Los antibióticos están pensados para infecciones bacterianas. Solo si hay una complicación añadida —como amigdalitis purulenta, otitis o bronquitis— tiene sentido prescribirlos.

Qué hacer si no hay complicaciones

En la mayoría de los casos no hace falta mucho más que sentido común:

  • Hidratación abundante
  • Antitérmicos si hay fiebre
  • Mucolíticos o expectorantes si la tos es molesta
  • Acetilcisteína (Flumil) como medida preventiva, sobre todo en fumadores
El reposo y el tiempo harán el resto.

¿En qué se diferencian gripe y resfriado?

En personas sanas, con buena alimentación y defensas fuertes, la diferencia no siempre se nota. Pero en personas de riesgo —niños, embarazadas, mayores, crónicos— hay que distinguir bien.

  • El resfriado común se manifiesta poco a poco, con síntomas más leves: congestión, estornudos, dolor de garganta.
  • La gripe irrumpe bruscamente, con fiebre alta, escalofríos, dolores musculares y agotamiento.
Los síntomas digestivos (náuseas, vómitos, diarrea), el temblor o el malestar general fuerte son típicos de la gripe más intensa, lo que algunos llaman “gripazo”.

¿Qué virus los causan?

  • El resfriado puede estar provocado por casi 200 virus distintos (rinovirus, coronavirus…).
  • La gripe está causada por el virus influenza, que muta con frecuencia y da lugar a distintas variantes.
Aunque existen pruebas diagnósticas rápidas para diferenciar virus, su uso en consulta ambulatoria es limitado. Salvo en situaciones de riesgo, la clave sigue estando en observar los síntomas y escuchar al paciente.

Reconocer los síntomas más frecuentes

  • Gripe: fiebre alta (más de 38º), dolor muscular, fatiga, tos seca, dolor de cabeza, escalofríos, malestar general.
  • Resfriado: estornudos, secreción nasal, congestión, dolor de garganta, febrícula (no fiebre alta), síntomas que evolucionan despacio.
La gripe afecta más al pecho y al estado general; el resfriado, a nariz y garganta.

Conclusión final

Gripe y resfriado común forman parte del paisaje habitual del invierno. Aunque suelen resolverse sin grandes complicaciones, conviene conocer sus diferencias para no alarmarse innecesariamente, pero tampoco confiarse. Reconocer los síntomas, cuidarse en casa con reposo e hidratación, y observar la evolución son medidas esenciales.

Ahora bien, toda infección vírica puede complicarse con una sobreinfección bacteriana, especialmente en personas vulnerables. Por eso, en niños pequeños, personas mayores o pacientes con enfermedades crónicas, la vigilancia debe ser más estrecha. En estos casos, ante cualquier duda o empeoramiento, es fundamental consultar con el médico de familia.

🧪 Si te interesa un enfoque natural y complementario, puedes leer también el artículo: “Homeopatía para la gripe: remedios naturales y cuándo acudir al médico” .

✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.