Bodegón de frutas variadas: uvas, melón, cerezas, melocotones y ciruelas
La fruta es un alimento esencial en nuestra dieta diaria. Rica en agua (80-90 %), vitaminas, minerales y fibra, aporta nutrientes clave como vitamina C, A, K y del grupo B. Consumida entera y en ayunas, mejora la digestión, hidrata el organismo y favorece la eliminación de toxinas. Además, su bajo contenido en grasas y su aporte energético la convierten en un alimento ideal para el bienestar y la salud.

La fruta en nuestra alimentación: mucho más que dulzor

Seguro que hemos escuchado mil veces la recomendación: “hay que comer más frutas y verduras”. Y no es un simple consejo. La fruta es una joya nutricional. No solo nos aporta un elevado porcentaje de agua (entre el 80 % y el 90 %), sino también vitaminas, minerales, fibra y sustancias bioactivas que refuerzan nuestras defensas, nutren nuestras células y equilibran el organismo.

Su consumo diario junto con las verduras y hortalizas, debería ser la base de una alimentación saludable, variada y natural.

Recolección manual de naranjas en su punto óptimo de maduración

Vitaminas y minerales: un cóctel natural

El componente más apreciado de las frutas son sus vitaminas:

  • Vitamina A (retinol o provitamina A): esencial para la visión, el sistema inmunitario y la piel. La encontramos en melón, albaricoque, melocotón, pomelo, mango y papaya.
  • Vitaminas del grupo B: fundamentales para el metabolismo celular:
    • B1 (tiamina): en sandía.
    • B2 (riboflavina): en kiwi.
    • B3 (niacina): en plátano y melón.
    • B5 (ácido pantoténico): en plátano y naranja.
    • B6 (piridoxina): en plátano y sandía.
    • B9 (ácido fólico): en moras y fresas.
  • Vitamina C: clave para el sistema inmune y antioxidante potente. La hallamos en los cítricos (naranja, limón, pomelo) y muchas otras frutas.
  • Vitamina K: imprescindible para la coagulación de la sangre. Se encuentra en kiwi, ciruela, pera, melocotón y uva.
Además, muchas frutas son ricas en potasio (plátano, melón), que ayuda a regular el equilibrio hídrico y la función muscular. Algunas incluso contienen trazas de litio orgánico, un mineral con propiedades beneficiosas si procede de suelos ricos y cultivos naturales.

Azúcares naturales: la fructosa

El contenido en azúcares de las frutas varía entre el 5 % y el 20 %. El azúcar propio de la fruta es la fructosa, un monosacárido de fácil absorción que genera un sabor dulce inmediato. Sin embargo, es importante aclarar que el hecho de que una fruta sea “natural” no significa que sea “libre de azúcares”.

El plátano, por ejemplo, es una de las frutas más ricas en fructosa. También aporta potasio y, en suelos adecuados, litio orgánico. Curiosamente, este litio favorece la solubilidad del ácido úrico, contribuyendo a su eliminación.

Por otro lado, frutas como fresas, ciruelas, sandía, arándanos, grosellas, manzana, piña, melón, nectarina, melocotón y pera tienen menos fructosa, lo que las hace más ligeras para quienes buscan controlar el consumo de azúcares.

Fibra, saciedad y digestión

La fruta aporta cerca de un 2 % de fibra, fundamentalmente en su piel (pectinas y hemicelulosas). Por ejemplo, una manzana pelada puede resultar astringente, mientras que si se consume con piel favorece el tránsito intestinal.

Además, la fruta no aporta grasas ni proteínas en su pulpa, solo en las semillas (que generalmente no se consumen).

Consumirla entera y con piel (bien lavada) es la mejor opción, ya que los zumos eliminan gran parte de la fibra y aumentan la carga de azúcares libres, generando picos glucémicos y menor saciedad.

Cuándo y cómo tomar la fruta

Un aspecto menos conocido es el momento óptimo para consumir la fruta:

  • Siempre en ayunas o con el estómago vacío, nunca después de comidas copiosas.
La razón es sencilla: la fruta no se digiere en el estómago, sino en el intestino delgado. Si la tomamos tras un plato de carne o almidón, queda retenida en el estómago, fermenta y puede provocar pesadez y malestar.

Contrariamente a la creencia popular, la fruta consumida antes de las comidas no quita el hambre de forma efectiva, ya que su volumen no ocupa mucho espacio en el estómago. La verdadera saciedad está mediada por hormonas como la leptina y la grelina.

El plátano es una excepción parcial: permanece más tiempo en el estómago, generando una sensación de llenado mayor.

La fruta: el alimento que limpia y nutre

La fruta es uno de los alimentos más eficaces para nutrir, hidratar y depurar el cuerpo:

  • Su alta proporción de agua contribuye a la hidratación.
  • Su fibra mejora la salud digestiva.
  • Sus antioxidantes protegen frente al envejecimiento celular.
  • Sus azúcares naturales alimentan el cerebro.
Además, es un alimento que exige mínima energía digestiva y devuelve al organismo un gran valor nutricional.

A modo de conclusión

Consumir fruta a diario, en su forma natural, entera y en el momento adecuado, es una de las mejores maneras de cuidar nuestra salud. Aporta hidratación, nutrientes esenciales, antioxidantes y fibra, ayudando a mantener el equilibrio del organismo y a prevenir múltiples trastornos.

Entender cómo y cuándo consumirla —preferentemente con el estómago vacío, antes de las comidas— permite aprovechar al máximo sus beneficios y evitar posibles molestias digestivas.

La fruta es, sin duda, un alimento sencillo y completo, que merece un lugar destacado en cualquier dieta saludable.

🎬 Ver vídeo ilustrativo sobre La fruta

✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.