Mujer embarazada de casi nueve meses acaricia su barriga en la cama con expresión de felicidad
En las últimas semanas del embarazo, el feto afina sus sentidos, se prepara para el nacimiento y desciende hacia la pelvis. La madre puede acompañar este proceso con escucha interna, alimentación ligera y una actitud serena.

Estímulos sensoriales finales: la llegada se aproxima

Entre la semana 36 y la 40 del embarazo, el cuerpo del bebé afina sus funciones sensoriales, madura sus pulmones y comienza el descenso hacia la pelvis. Esta etapa marca el umbral entre el interior materno y el mundo exterior.

La madre, por su parte, puede notar un cambio de ritmo: más lentitud, introspección y señales físicas que indican que el momento del parto se acerca. Es tiempo de preparar el cuerpo… y el alma.

Premamá acaricia su barriga y le habla con dulzura en la intimidad de su habitación, en un ambiente relajado y cálido

La madre crea un espacio de conexión emocional, acompañando los últimos días antes del nacimiento.

Maduración pulmonar y respiración autónoma

Aunque los pulmones del bebé ya están estructuralmente formados, durante estas semanas producen más surfactante pulmonar, una sustancia que permite que los alveolos se expandan y no colapsen al respirar por primera vez.

La respiración materna sigue siendo clave, y la práctica de ejercicios suaves, como la respiración abdominal y la visualización del aire fluyendo hacia el bebé, pueden tener un efecto calmante y sincronizador.

Estímulos sonoros, luces suaves y conexión emocional

En este periodo, el bebé percibe con claridad los sonidos, distingue la luz tenue a través del vientre y reacciona a caricias y presiones suaves. La conexión emocional entre madre y bebé se intensifica.

Recomendaciones prácticas para la madre:

  • Hablar al bebé cada día con voz suave y natural.
  • Acompañar momentos de descanso con música tranquila o sonidos de la naturaleza.
  • Evitar ruidos bruscos y luces agresivas en casa.
  • Practicar masajes suaves sobre el vientre, con intención y presencia.

Descenso fetal y sensación de “preparación”

A medida que el bebé desciende en la pelvis, la madre puede notar:

  • Presión en el pubis y mayor necesidad de orinar.
  • Cambios en el patrón de sueño.
  • Más contracciones de Braxton Hicks.
Esto señala que el cuerpo se alinea con el evento próximo: el nacimiento.

¿Qué puede hacer la madre?

  • Caminar con calma, favoreciendo el encajamiento fetal.
  • Descansar con las piernas elevadas y la espalda bien apoyada.
  • Visualizar la bajada del bebé como un proceso natural y progresivo.

Minerales y elementos clave: sodio, potasio, vitamina C

  • Sodio y potasio: regulan el equilibrio hídrico, muscular y eléctrico.
  • Vitamina C: favorece la integridad de las membranas y el sistema inmune.
Fuentes recomendadas:

  • Caldo vegetal natural con apio, cebolla, zanahoria.
  • Frutas cítricas, kiwi, fresas.
  • Agua con infusión ligera de jengibre y limón para evitar náuseas o fatiga.

Preparación emocional: entrega y confianza

El cuerpo materno se ha convertido en hogar y puente. Ahora, se prepara para abrir paso a la vida.

Prácticas para integrar este momento:

  • Afirmaciones positivas diarias (“mi cuerpo sabe, mi bebé sabe”).
  • Aromaterapia suave (lavanda, naranja dulce).
  • Diálogos íntimos con el bebé, sin necesidad de palabras.

Reflexión final

Este último tramo es a la vez cierre y comienzo. Cada respiración, cada silencio compartido, cada pequeño gesto de presencia se convierte en una bienvenida anticipada.

En la próxima entrega, cerraremos este recorrido con una reflexión global sobre el viaje de gestación, el vínculo que crece antes del primer llanto y la vida que se abre paso más allá del parto.

Este artículo forma parte de la serie “Nutrición gestacional y arquitectura fetal”, escrita en 1995 y revisada para su publicación actual.

“El objetivo de este trabajo es informativo. Toda gestante debe realizar su seguimiento médico con un especialista cualificado”.

✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.