Grupo de personas adultas realizando ejercicios de estiramiento y movilidad en un parque, promoviendo la salud física y el bienestar.
El ejercicio físico regular es clave para mantener la salud cardiovascular, mejorar la circulación, reducir el colesterol y los triglicéridos, regular el azúcar en sangre y favorecer la digestión. Además, potencia el bienestar mental al estimular la liberación de endorfinas. Para obtener estos beneficios, se recomiendan actividades aeróbicas (caminar, nadar, correr, bailar) al menos 150 minutos por semana, complementadas con ejercicios de fuerza y flexibilidad. La constancia, más que la intensidad ocasional, es fundamental para un efecto positivo y sostenido en el organismo.

El ejercicio físico: tan esencial como el agua

Aunque es posible sobrevivir sin ejercicio —a diferencia del agua, que es vital—, llevar una vida sedentaria acorta la esperanza y la calidad de vida. No se trata de “machacarse” un día y estar agotado el resto de la semana, como bien dice el dicho: “pan para hoy, hambre para mañana”.

El verdadero beneficio del ejercicio está en la regularidad: movernos cada día en la medida que podamos.

Ejercicio aeróbico: la clave para la salud cardiovascular

Cuando hablamos de ejercicio saludable, nos referimos principalmente al ejercicio aeróbico, aquel que permite mantener una conversación sin quedarnos sin aliento. Esto indica que el cuerpo está recibiendo el oxígeno necesario para abastecer las células.

Los beneficios son múltiples:

  • Mejora la función cardiovascular.
  • Disminuye la grasa corporal, siempre que vaya acompañada de una alimentación adecuada (si entra grasa por la boca, difícilmente se eliminará la almacenada).
  • Regula la glucemia: caminar es uno de los mejores consejos para los diabéticos.
  • Reduce la presión arterial al disminuir las hormonas del estrés como la adrenalina.
  • Favorece el retorno venoso, especialmente importante a partir de cierta edad y en mujeres que, por cuestiones hormonales o tras embarazos, pueden tener mayor propensión a problemas circulatorios.

Colesterol y circulación sanguínea

Colesterol, triglicéridos y salud metabólica

Los expertos en salud y deporte coinciden: el ejercicio físico aeróbico es uno de los mejores aliados contra el colesterol malo (LDL) y los triglicéridos, y ayuda a elevar el colesterol bueno (HDL), el protector de las arterias.

Las recomendaciones básicas:

  • Al menos 150 minutos semanales de ejercicio moderado (caminar, nadar, bailar, montar en bici).
  • O bien 75 minutos semanales de ejercicio más intenso.
  • Añadir entrenamiento de fuerza (pesas, ejercicios con tu peso corporal), mejora el metabolismo y la sensibilidad a la insulina.

Ejercicio en ayunas: una estrategia para reducir la grasa visceral

Una práctica que cada vez cuenta con más respaldo científico es la de realizar ejercicio físico en ayunas, es decir, antes del desayuno, tras el descanso nocturno y sin haber ingerido sólidos.

Este tipo de ejercicio es especialmente eficaz para movilizar y reducir la grasa visceral, incluyendo la acumulada en órganos como el hígado (el llamado hígado graso, que lamentablemente hoy es cada vez más frecuente).

Al entrenar en ayunas, el cuerpo recurre de forma directa a las reservas de grasa como fuente de energía, lo que favorece su eliminación.

Eso sí, es importante tener precaución en personas con tendencia a hipoglucemias (bajadas de azúcar): si eres propenso a sentir mareos, fatiga extrema o malestar, conviene ajustar el tipo e intensidad del ejercicio o consultar previamente con un profesional de la salud.

Como siempre, la escucha al cuerpo es la mejor guía. El ejercicio en ayunas puede ser una herramienta útil, pero no es adecuada para todo el mundo.

Beneficios digestivos: un paseo tras la comida

Cada vez más personas sufren de problemas digestivos: hinchazón, gases, acidez, estreñimiento.

Aquí el ejercicio es un excelente aliado:

  • Caminar 20-30 minutos tras la comida estimula el tránsito intestinal y previene la acumulación de gases.
  • El movimiento suave mejora el proceso digestivo; eso sí, evitando esfuerzos intensos inmediatamente después de una comida copiosa.
Un paseo tras una buena comida no solo ayuda a la digestión: en ocasiones, como es bien sabido, obliga a «mirar hacia atrás» cuando los gases encuentran su camino natural.

Ejercicio y diabetes: un aliado imprescindible

El ejercicio es parte esencial del manejo de la diabetes:

  • Ayuda a quemar glucosa durante la actividad.
  • Mejora la sensibilidad a la insulina.
  • Contribuye a un mejor control glucémico a largo plazo.
Es importante que cada persona conozca su respuesta individual: en algunos casos (pesas, deportes muy intensos), los niveles de glucosa pueden subir temporalmente por la liberación de adrenalina.

Por ello, es aconsejable monitorizar la glucosa y ajustar el tipo y el momento del ejercicio.

Bienestar mental: el ejercicio como medicina emocional

Desde tiempos antiguos se conoce el efecto positivo del ejercicio en el estado de ánimo. Hoy, la ciencia lo confirma:

  • El ejercicio libera endorfinas, sustancias que generan sensación de bienestar.
  • Mejora el sistema inmunológico.
  • Contribuye a regular el sueño y a combatir la ansiedad, la depresión e incluso el deterioro cognitivo.
Actividades como el yoga, el Taichi o los deportes en equipo no solo fortalecen el cuerpo, sino también la mente.

Flexibilidad, equilibrio y envejecimiento saludable

Más allá del cardio y la fuerza, es importante no olvidar el trabajo de:

  • Flexibilidad: ejercicios que mantienen nuestras articulaciones móviles.
  • Equilibrio: fundamental para la prevención de caídas en edades avanzadas.
Estas disciplinas contribuyen a un envejecimiento saludable y a una mejor calidad de vida en la madurez.

Conclusión: moverse cada día, la mejor medicina

El ejercicio físico no es un lujo ni una moda: es una necesidad básica para mantener la salud en todas las etapas de la vida, más vale un poco cada día que no mucho hoy y nada el resto de la semana, el cuerpo lo agradece y la mente también.

Como decía un viejo maestro: “el movimiento es vida”. Y como complemento, nunca está de más recordar que, igual que el agua, el ejercicio es uno de los pilares invisibles de nuestro bienestar.

🎬 Ver vídeo ilustrativo sobre El ejercicio físico

✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.