Desde la consulta, con cariño
Durante años, en la sala de espera de mi consulta, había una pequeña pila de fotocopias que los pacientes podían leer o llevarse. Textos como este, que nacieron con humildad, pero con la intención de explicar, con sencillez y respeto, algunos de los temas que más preguntas despertaban. Este artículo fue uno de los primeros. Y sigue tan vigente como entonces.
¿Qué es el número de Avogadro?
En química, un mol representa una cantidad concreta de partículas: exactamente 6,022 x 10²³ unidades. Esto significa que un mol de cualquier sustancia contiene ese número inmenso de átomos o moléculas. Para visualizarlo: en 12 gramos de carbono-12 puro hay exactamente un mol de átomos. Este número, conocido como el número de Avogadro, es uno de los pilares de la ciencia química moderna. Y aquí empieza el debate con la homeopatía.Homeopatía: ¿cuándo hay “algo” y cuándo no?
Los preparados homeopáticos se elaboran a partir de sustancias naturales —de origen vegetal, animal o mineral— que se diluyen y se agitan en un proceso llamado dinamización. Según la escala homeopática centesimal (CH), cada dilución 1CH equivale a una parte de la sustancia original en 99 partes del disolvente. Este proceso se repite varias veces. Pero a partir de la 12CH, estadísticamente ya no queda ninguna molécula de la sustancia original si aplicamos el número de Avogadro. Esto es precisamente lo que critican muchos científicos: ¿cómo puede actuar una sustancia que ya no está presente?Memoria del agua y dinamización
La homeopatía no sostiene que el remedio actúe por la presencia física de la sustancia, sino por la información que esta deja en el disolvente a través del proceso de dinamización. Es decir, no es la materia, sino la “huella energética”. Esta idea, conocida como memoria del agua, ha sido objeto de polémica, pero también de investigación. Científicos como el Nobel Luc Montagnier exploraron esta posibilidad, aunque sus estudios no han sido ampliamente aceptados por la comunidad científica. Lo cierto es que la dinamización no es una simple agitación: implica un patrón rítmico que, según los homeópatas, activa las propiedades terapéuticas del principio original y las transfiere al vehículo portador.¿Más diluido, más potente?
Aquí encontramos otra diferencia clave con la farmacología convencional: en homeopatía, una mayor dilución implica una acción más profunda.- Las bajas diluciones (como 6CH) se utilizan para síntomas agudos y recientes.
- Las altas diluciones (15CH, 30CH o más) se emplean en trastornos crónicos, emocionales o de larga evolución.
¿Qué dice la ciencia?
Las revisiones sistemáticas —como las publicadas por Cochrane o la revista BMJ Open— concluyen que, hasta el momento, no existen pruebas concluyentes de que la homeopatía sea más efectiva que el placebo. Y es importante decirlo con claridad y respeto. Pero también es cierto que millones de personas en todo el mundo reportan beneficios, y muchos profesionales de la salud la integran como complemento terapéutico, dentro de un enfoque integrador, respetuoso y basado en la experiencia clínica.Reflexión final
En medicina, no todo puede medirse en números. El alivio, la escucha, la atención y el respeto por el proceso de cada persona son también ingredientes esenciales del tratamiento.“Similia similibus curantur” — Lo semejante cura lo semejante (Hipócrates)La homeopatía seguirá generando debate. Pero mientras tanto, muchos siguen encontrando en ella un camino hacia el equilibrio.
✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.