
¿Qué es la digestión?
La digestión es el conjunto de procesos mecánicos y químicos mediante los cuales transformamos los alimentos en nutrientes que nuestro cuerpo puede absorber y aprovechar.Órganos que intervienen en la digestión:
El aparato digestivo está formado por una cadena de órganos que trabajan en perfecta coordinación:- Boca
- Faringe
- Esófago
- Estómago
- Intestino delgado
- Intestino grueso
Fases principales de la digestión:
- Ingestión: Introducción de los alimentos por la boca.
- Digestión mecánica: Fragmentación física por masticación y movimientos musculares (peristaltismo).
- Digestión química: Descomposición molecular por enzimas y ácidos.
- Absorción: Nutrientes pasan a la sangre o la linfa.
- Eliminación: Expulsión de desechos no absorbidos.
Digestión mecánica y química: empieza en la boca… y en el cerebro.
La digestión mecánica comienza con la masticación. Pero la digestión química arranca antes de meter nada en la boca: basta con ver, oler o pensar en comida para que el cerebro active las glándulas salivales. La ptialina (una amilasa) ya empieza a actuar sobre los almidones. En la boca se combinan ambos procesos. Los dientes trituran, la saliva humedece y descompone, y la lengua empuja el bolo hacia la faringe. Desde ahí pasa al esófago, un tubo de unos 25 cm que lo conduce hasta el estómago. La deglución comienza siendo voluntaria, pero se completa de forma refleja, controlada por el tronco encefálico. Si algo se interrumpe… mal rollo: atragantamiento o esa sensación tan desagradable de que “algo se ha quedado parado”.El estómago: centro de operaciones.
Una vez en el estómago, el alimento se mezcla con los jugos gástricos durante unas 3-4 horas. La distensión del estómago estimula la liberación de acetilcolina, que activa la secreción de ácido clorhídrico. Las proteínas que llegan al estómago se combinan con el hidrógeno, acidificando el medio. Esto estimula la secreción de gastrina, y esta, a su vez, las células parietales para que produzcan más cloruro e hidrógeno. Resultado: más ácido clorhídrico. También participan la histamina y la acetilcolina. La enzima pepsina se activa con este ácido y descompone las proteínas en aminoácidos, que el organismo podrá absorber.¿Qué pasa con los otros nutrientes?
Azúcares (glúcidos o hidratos de carbono):
- Los simples (mono y disacáridos) se empiezan a digerir en la boca gracias a la ptialina, pero esta enzima pierde eficacia en el ambiente ácido del estómago.
- Los complejos (polisacáridos) requieren más tiempo. Si el medio es muy ácido (por exceso de proteínas), las amilasas se inactivan y no terminan su trabajo. Resultado: fermentación → gases.
Grasas (lípidos):
- Pasan prácticamente inalteradas por el estómago.
- No hay enzimas gástricas relevantes que las digieran.
- Además, las grasas ralentizan la digestión general, al envolver el alimento e impedir que otros jugos hagan su trabajo.
Más allá del estómago: el papel del intestino:
Intestino delgado
Es el gran protagonista de la digestión intestinal. Aquí actúan las enzimas pancreáticas y la bilis, descomponiendo los lípidos, carbohidratos y proteínas. También es el lugar donde ocurre la absorción de la mayoría de los nutrientes.Intestino grueso
Aquí se absorbe agua y electrolitos. Las bacterias intestinales fermentan lo que quedó sin digerir, produciendo gases y algunas vitaminas. Lo que no sirve, se prepara para ser eliminado.La digestión y el gasto energético: comidas que agotan y comidas que nutren:
Algunas comidas son verdaderas “ladronas de energía”. No porque sean malas en sí mismas, sino por su carga grasa, su dificultad de digestión o simplemente por ser inadecuadas en ciertos momentos. Después de una comida pesada, el cuerpo destina tantos recursos al aparato digestivo que quedamos sin batería. Si a esto le sumamos un sistema nervioso estresado, el cortisol —esa hormona que regula las respuestas al estrés— se dispara. El cortisol endógeno, si se mantiene elevado, se comporta como un corticoide. No es casualidad que en medicina se haya usado para suprimir reacciones inflamatorias, desde trasplantes hasta tratamientos en enfermedades como el COVID-19. Una digestión pesada no solo secuestra energía, sino que también altera la arquitectura de un sueño reparador. Por eso comer bien no es solo una cuestión de calorías: es una medicina diaria.Cuando algo no va bien: problemas digestivos comunes:
Digestiones lentas
Suelen estar relacionadas con dieta pobre en fibra, estrés crónico o dispepsia funcional. Se manifiestan como pesadez, hinchazón y sensación de lentitud digestiva.Malas digestiones
Con síntomas como náuseas, dolor abdominal o acidez. Sus causas más comunes son intolerancias alimentarias, gastritis o reflujo gastroesofágico.Conclusión:
La digestión es un proceso apasionante, sofisticado y absolutamente esencial. Desde que olemos la comida hasta que absorbemos sus nutrientes, cada órgano y cada molécula hacen su parte. Masticar bien, evitar excesos, elegir alimentos adecuados y respetar nuestros ritmos es cuidar no solo el estómago, sino la energía vital que nos mueve.🎬 Ver vídeo ilustrativo sobre La digestión
✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.