
Orígenes en la Medicina Tradicional China
Los antiguos médicos chinos y coreanos ya reconocían la relación entre el pabellón auricular y los órganos internos. En el Huangdi Neijing (Tratado de Medicina Interna del Emperador Amarillo, fechado en torno al siglo II a.C.), se describe cómo los seis meridianos Yang se conectan directamente con la aurícula, mientras que los seis Yin lo hacen de manera indirecta. Aunque la auriculopuntura no alcanzó la misma relevancia que otras disciplinas de la MTC clásica, sí se sostenía la idea de que todos los meridianos convergen en el pabellón auricular y que los vasos sanguíneos que lo recorren participan en la regulación del dolor. El Brocado de Seda, otro texto tradicional, menciona la existencia de los «canales auriculares», aunque en aquel momento no existía aún una cartografía definida como la que hoy conocemos. Los puntos auriculares se encontraban descritos de manera dispersa y sin una topografía establecida.Primeras referencias en Occidente
En la tradición médica occidental, ya en el siglo IV a.C., se encuentran referencias a procedimientos realizados sobre el pabellón auricular. Hipócrates, considerado el padre de la medicina occidental, practicaba incisiones y sangrías en la cara interna de la oreja para tratar diversas disfunciones, como la frigidez o la impotencia. Aunque estos métodos no constituían aún una forma estructurada de auriculoterapia, sí reflejan un conocimiento empírico de la conexión entre el pabellón auricular y ciertas funciones corporales. Este tipo de observaciones empíricas fueron recogidas en distintas épocas, pero no sería hasta el siglo XX cuando se desarrollaría en Occidente una cartografía precisa de los puntos auriculares, estableciendo la auriculopuntura como técnica específica.Reflexión
«Así como los ojos están formados para la astronomía, los oídos lo están para percibir los movimientos de la armonía.» — Platón🎬 “Auriculopuntura – Historia y fundamentos”
👉 Auriculopuntura en Occidente
👉 Auriculoterapia: qué es, cómo funciona y sus beneficios terapéuticos
✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.