Orígenes históricos de la auriculopuntura en Europa
El interés europeo por la estimulación terapéutica del pabellón auricular se remonta al siglo XVI, impulsado por el auge del comercio con Asia y los primeros contactos con la medicina tradicional oriental. Durante el siglo XVII, diversos textos médicos ya documentaban el uso de la auriculopuntura en el tratamiento de la ciatalgia aguda, así como en neuralgias dentales y faciales.Aplicaciones empíricas en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, el tratamiento de la ciática mediante la cauterización de puntos específicos en la oreja adquirió cierta notoriedad entre los médicos. Sin embargo, la ausencia de estudios sistemáticos llevó a que esta técnica quedara relegada, sobreviviendo principalmente en prácticas populares en las regiones mediterráneas. En 1717, el médico y filósofo italiano Antonio María Valsalva identificó un punto en la zona retroantitragal como eficaz en el tratamiento de las odontalgias. Más adelante, en 1850, el profesor Malgaigne del Hospital Saint-Louis de París publicó observaciones sobre casos de ciática rebelde tratados con éxito mediante cauterización auricular.
El impulso científico del siglo XX
El resurgimiento serio de la auriculopuntura en Europa se produjo en 1927, con la fundación de la Sociedad Internacional de Acupuntura en París, gracias al trabajo de Georges Soulié de Morant, cónsul en Pekín y destacado divulgador de la Medicina Tradicional China.El descubrimiento de Paul Nogier
Un punto de inflexión llegó en 1951. En Lyon, el Dr. Paul Nogier observó que varios de sus pacientes presentaban cicatrices en el pabellón auricular, resultado de cauterizaciones realizadas para aliviar lumbalgias y ciáticas. Intrigado, Nogier dedujo que la estructura del antihelix podría corresponder a una proyección de la columna vertebral. Al profundizar en sus estudios, formuló la hipótesis de que el pabellón auricular refleja un microsistema del cuerpo humano en posición fetal: la cabeza en el lóbulo, los pies en la parte superior de la oreja.Avances técnicos y reconocimiento institucional
Nogier fue pionero en cartografiar los puntos auriculares y en establecer su relación con órganos y sistemas internos. Para ello, utilizó dispositivos que medían la resistencia eléctrica de los puntos, aumentando la fiabilidad diagnóstica y terapéutica de la técnica. En 1955, compartió sus hallazgos con el Dr. Jacques Niboyet, figura clave de la acupuntura francesa, quien impulsó el desarrollo de aparatos precisos para localizar los puntos activos. En 1987, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció oficialmente la auriculopuntura como disciplina terapéutica. Posteriormente, en 1990, se consensuó una nomenclatura internacional para la localización de los puntos auriculares.La auriculopuntura en la actualidad
Hoy en día, la auriculopuntura es una técnica consolidada e integrada en la acupuntura médica y las terapias complementarias. Se utiliza en ámbitos como:- Tratamiento del dolor crónico
- Rehabilitación funcional
- Manejo del estrés y la ansiedad
- Apoyo en procesos de deshabituación (tabaco, adicciones)
- Complemento en trastornos digestivos y metabólicos
🎬 “Auriculopuntura – Historia y fundamentos”
👉 Auriculopuntura: historia, origen y desarrollo de esta terapia complementaria
👉 Auriculoterapia: qué es, cómo funciona y sus beneficios terapéuticos
✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.