Grupo de mujeres embarazadas realizando ejercicios de acuagim en una piscina, dirigidas por un monitor

Entre la semana 26 y la 30 del embarazo, el ritmo del desarrollo fetal se intensifica

El bebé empieza a acumular grasa subcutánea, sus órganos internos maduran a gran velocidad y se afinan los sistemas encargados de regular su equilibrio interno: el endocrino y el linfático. La madre, por su parte, puede notar más cansancio, variaciones en el sueño y una necesidad mayor de cuidar sus ritmos.

Sistema endocrino: hormonas en acción

Durante estas semanas, las glándulas endocrinas del feto —hipófisis, tiroides, suprarrenales y páncreas— entran en funcionamiento.

  • El páncreas comienza a segregar insulina, fundamental para el control del azúcar en sangre.
  • La tiroides participa en el metabolismo celular, la regulación térmica y el desarrollo cerebral.
  • Las glándulas suprarrenales producen cortisol, una hormona que ayuda a madurar órganos como los pulmones.
Este conjunto hormonal permite al bebé prepararse para autorregularse una vez nazca. Y aunque aún dependa de la madre, empieza a ensayar su autonomía interna.

Pareja durante el embarazo disfrutando de una comida saludable en casa

El cuidado mutuo y una nutrición consciente fortalecen el vínculo y el bienestar en la recta final del embarazo

Sistema linfático: defensas en formación

El sistema linfático fetal comienza a organizarse, formando ganglios linfáticos y canales que servirán como base para su sistema inmunitario.

Aunque las defensas definitivas las aportará en parte la leche materna y la microbiota, ya se sientan las bases del ejército que lo protegerá de agentes externos.

La madre, al cuidar su sistema inmunológico con una alimentación viva y descanso reparador, ayuda a crear un entorno óptimo para esa maduración.

Crecimiento acelerado y tejido adiposo

Durante este periodo, el feto aumenta notablemente de peso.

  • Se forma el tejido adiposo pardo, que le permitirá regular su temperatura al nacer.
  • La piel se vuelve más opaca y menos traslúcida.
  • Las proporciones corporales se acercan a las de un recién nacido.
Este crecimiento también se refleja en la madre: mayor presión abdominal, cambios en el sueño, necesidad de movimiento más pausado.

¿Qué puede hacer la madre?

  • Dormir con cojines bajo las piernas o apoyos en la zona lumbar para facilitar la circulación.
  • Evitar alimentos con alto índice glucémico que alteren la regulación insulínica.
  • Incluir grasas saludables como aceite de oliva, semillas, aguacate o nueces.
  • Practicar paseos suaves o movimientos conscientes, como yoga prenatal o ejercicios en agua.
  • Mantener una hidratación constante, especialmente si aumenta el calor corporal o la sudoración.

Minerales clave: yodo, zinc, selenio

  • Yodo: esencial para la función tiroidea y el desarrollo neurológico. Presente en pescados, algas (con precaución), sal yodada.
  • Zinc: clave para la inmunidad, el crecimiento y la reparación celular. Se encuentra en semillas de calabaza, carnes magras, legumbres y cereales integrales.
  • Selenio: antioxidante natural, ayuda a proteger células en crecimiento. Presente en nueces de Brasil, champiñones y mariscos.

Reflexión y avance

En este sexto periodo, el cuerpo del bebé se redondea, sus órganos se activan, y se prepara para un entorno más complejo. La madre, con sus decisiones diarias, acompaña ese salto evolutivo con intuición, autocuidado y consciencia.

En la próxima entrega abordaremos el séptimo periodo (semanas 31 a 35), enfocado en la maduración sensorial, el lenguaje interno y la conexión final antes del nacimiento.

Este artículo forma parte de la serie “Nutrición gestacional y arquitectura fetal”, escrita en 1995 y revisada para su publicación actual.

“El objetivo de este trabajo es informativo. Toda gestante debe realizar su seguimiento médico con un especialista cualificado”.

✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.

 
 
 
 

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.