Mujer embarazada en posición de loto practicando respiración al aire libre junto a un frutero y una botella de agua
En esta fase intermedia del embarazo, el feto comienza a formar sus bronquios y a prepararse para la respiración extrauterina. También se intensifica el desarrollo de la piel, que requiere minerales específicos y un entorno emocional sereno. La madre, por su parte, puede acompañar estos procesos desde la respiración consciente, el contacto con el aire libre y el cuidado de su propia piel.

Introducción: respirar antes de nacer

Aunque el feto aún no respira aire, su cuerpo se prepara para ello. Los movimientos respiratorios comienzan de forma rítmica, como un ensayo vital. En paralelo, la piel —que comparte origen embrionario con el sistema nervioso— se desarrolla como una primera frontera con el entorno.

En este periodo, la madre puede acompañar el proceso con hábitos sencillos: respirar al aire libre, evitar ambientes cargados y cuidar su propia epidermis.

Mujer embarazada aplicándose crema hidratante en la pierna durante su rutina de cuidado corporal

El cuidado de la piel materna también es comunicación: atención, ternura y conexión con el cuerpo que gesta

Pulmones en formación: ensayo respiratorio

Entre la semana 16 y la 20, el aparato respiratorio empieza a adquirir estructura: se forman los bronquios principales y secundarios, y se organiza el árbol bronquial.

Aunque el feto no respira aire, sí realiza movimientos torácicos rítmicos, que ayudan a fortalecer la musculatura respiratoria y a preparar el diafragma. Es un ensayo vital para cuando llegue el gran momento.

¿Qué puede hacer la madre?

  • Realizar respiraciones profundas, lentas y conscientes, al menos 10 minutos al día.
  • Pasear en espacios con aire limpio (parques, montaña, cerca del mar si es posible).
  • Evitar ambientes cerrados, contaminados o con exceso de estímulos químicos.

La piel como espejo sensorial

Durante estas semanas, la piel fetal se vuelve más fina y sensible. Comienza a cubrirse de lanugo (vello fino protector) y desarrolla las capas dérmicas que la protegerán al nacer.

La piel, al compartir origen con el sistema nervioso (ambos derivan del ectodermo), refleja también la calidad emocional del entorno intrauterino.

¿Qué puede hacer la madre?

  • Cuidar su propia piel con aceites vegetales suaves (almendras dulces, jojoba).
  • Evitar cosméticos agresivos o con perfumes sintéticos.
  • Favorecer el contacto con el sol suave (vitamina D), con moderación y protección.

Minerales clave: fósforo, azufre, cloro

Durante este periodo, el desarrollo pulmonar y dérmico requiere ciertos oligoelementos:

  • Fósforo: esencial para el metabolismo energético y la formación de membranas celulares.
  • Azufre: presente en aminoácidos estructurales como la queratina (piel, cabello, uñas) y en los tejidos respiratorios.
  • Cloro: necesario para la producción de líquidos corporales y el equilibrio ácido-base.
Se encuentran en alimentos como:

  • Lentejas, garbanzos, col, coliflor, cebolla, puerro, espárragos, huevos, avena, arroz integral, altramuces y frutas cítricas.

Hábitos saludables: aire, fruta, piel

  • Consumir frutas con piel (bien lavadas) favorece el aporte de nutrientes esenciales y refuerza la conexión simbólica con la piel.
  • La respiración consciente y el contacto con el entorno natural preparan a la madre para lo que el feto está ensayando.
  • El autocuidado de la piel no es vanidad: es una forma de comunicación con el cuerpo que gestamos.

Reflexión y avance

Durante este cuarto periodo, el feto practica la respiración, y su piel comienza a ser una frontera sensible con el mundo. La madre, al respirar con calma, al cuidar su piel y nutrirse con alimentos vivos, crea una sinergia con esos movimientos internos que ya anuncian vida autónoma.

En la próxima entrega abordaremos el quinto periodo (semanas 21 a 25), centrado en el sistema nervioso, el equilibrio y el inicio de la sensibilidad auditiva.

Este artículo forma parte de la serie “Nutrición gestacional y arquitectura fetal”, escrita en 1995 y revisada para su publicación actual.
“El objetivo de este trabajo es informativo. Toda gestante debe realizar su seguimiento médico con un especialista cualificado”.

✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.