La dietética estudia cómo combinar los alimentos y sus propiedades. La nutrición, por su parte, se centra en la composición de los alimentos, es decir, los nutrientes que los conforman.

La dietética es una disciplina terapéutica que pretende —y digo “pretende” porque no siempre es posible— corregir malos hábitos alimentarios. ¿La razón? Para lograrlo se necesita una de esas muchas virtudes que todos poseemos, pero que hoy en día parece estar en vías de extinción. Debería estar protegida como patrimonio inmaterial:LA VOLUNTAD.

El objetivo de la dietética es proporcionar un estilo de vida más saludable y una higiene alimentaria adecuada, ajustada a las necesidades particulares de cada persona, ya sean fisiológicas, emocionales o sociales.

Y es que, hoy en día, todo se celebra comiendo y bebiendo. No sé si es por el estrés que nos impone la sociedad, pero ya nadie queda para rezar el rosario. Cuando no es un cumpleaños, es una boda. Aún no has eliminado los excesos de Navidad y ya llegan los Reyes, las Fallas, la Semana Santa, las cenas de amigos, las comidas familiares, el veranito, los puentes, los viajes…
¡¡OSTRAS, Y YA ESTÁ LA NAVIDAD OTRA VEZ!!

Si no te cuidas cuando se puede, con los años es normal que el cuerpo pase factura.

¿Qué estudia la nutrición?

La nutrición no requiere de nuestra participación consciente. Estudia los nutrientes o principios inmediatos, es decir, las sustancias que componen los alimentos: proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Analiza su implicación en procesos fundamentales como el crecimiento, el desarrollo, la reparación y el mantenimiento del organismo.

Existen nutrientes esenciales, que nuestro cuerpo no puede fabricar por sí mismo, por lo que deben aportarse desde el exterior. Y nutrientes no esenciales, que sí puede sintetizar a partir de otras sustancias precursoras.

Esto mismo ocurre, por ejemplo, con los aminoácidos, que son los ladrillos de las proteínas: algunos son esenciales y otros no.

Los nutrientes esenciales tienen un efecto preventivo; en cambio, la carencia de los no esenciales no suele implicar alteraciones significativas en el desarrollo.

Este desequilibrio se evidencia sobre todo en aquellos países donde la alimentación está basada casi exclusivamente en tubérculos, hortalizas o cereales. Los niños son los más afectados por la falta de nutrientes esenciales, quizás porque aún no han llegado a mayores…

🎬 Ver vídeo ilustrativo sobre alimentación y nutrición

“No hay nada más triste en esta vida que enterrar a un hijo… o ver la expresión de un anciano en el rostro de un niño”.

✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Dietética y Nutrición.