¿Qué son los puntos de acupuntura?
En la terminología tradicional china, la palabra “punto” se representa con dos caracteres: uno relacionado con el transporte, y otro con el concepto de cavidad. No son simples “puntos” en la piel, sino zonas anatómicas específicas que tienen una relación funcional con el sistema energético del cuerpo. Estos puntos están distribuidos a lo largo de los meridianos o canales energéticos, que recorren el organismo de forma precisa. A través de estos canales se establece una interconexión entre las estructuras superficiales (músculos, piel) y los órganos internos. La estimulación de los puntos permite influir en este sistema, corrigiendo desequilibrios y promoviendo la salud.Los meridianos y su función en el organismo
Según la MTC, el cuerpo humano está recorrido por catorce meridianos principales:- Doce de ellos se distribuyen de forma bilateral a ambos lados del cuerpo.
- Dos meridianos extraordinarios recorren el eje central, desde la base de la columna hasta la cabeza y el rostro, bajando por la parte anterior del tronco hasta el pubis y el periné.
Clasificación de los puntos de acupuntura
Según la nomenclatura normalizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen 361 puntos regulares de acupuntura, clasificados en tres categorías:- Puntos regulares
Distribuidos a lo largo de los catorce meridianos. Tienen una ubicación anatómica precisa. - Puntos extraordinarios
Poseen nombres y localización estandarizados, pero no pertenecen a los catorce meridianos principales. - Puntos Ashi
No tienen nombre fijo ni ubicación estándar. Se identifican en zonas de sensibilidad o dolor local, durante la evaluación clínica.
Cómo actúa la acupuntura
La acupuntura busca modular la actividad del sistema nervioso y promover la homeostasis. A través de la estimulación de los puntos se logra:- Liberación de endorfinas y encefalinas periféricas, que actúan como analgésicos naturales.
- Regulación de neurotransmisores implicados en el estado de ánimo (ansiedad, depresión).
- Reducción de procesos inflamatorios.
- Mejora de la microcirculación.
- Refuerzo del sistema inmunológico.
Evidencia moderna: visualización de los meridianos
En abril de 2005, investigadores alemanes del Instituto Internacional de Biofísica lograron fotografiar por primera vez los meridianos de acupuntura, utilizando cámaras termográficas de radiación infrarroja. Esta tecnología permite visualizar la radiación térmica emitida por el organismo a través de la piel. Curiosamente, las imágenes obtenidas coincidían con los trayectos descritos en los antiguos textos de la MTC. Antes de la captura de estas imágenes, los puntos habían sido activados mediante una técnica complementaria: la moxibustión.
La moxibustión: técnica complementaria
La moxibustión es una técnica tradicional que consiste en la aplicación de calor en puntos específicos, utilizando una barra o “puro” de artemisa (moxa). Se emplea con frecuencia en procesos crónicos, ya que ayuda a:- Estimular la circulación local.
- Dispersar bloqueos energéticos.
- Fortalecer la función orgánica.
Conclusión
Lejos de ser un simple “método antiguo”, la acupuntura es hoy una terapia complementaria reconocida por organismos como la OMS. Su práctica combina el conocimiento ancestral con una comprensión moderna de la fisiología. El objetivo sigue siendo el mismo: favorecer el equilibrio interno del cuerpo, aliviar el sufrimiento y promover la salud global del ser humano.🎬 Medicina Tradicional China – Historia, fundamentos y aplicación actual.
👉 Historia de la acupuntura en la Medicina Tradicional China (MTC)
👉 Acupuntura en Occidente: un viaje de integración
✍️ ¿Quién no recuerda la “crisis periférica” (2010–2016)? No fue la primera que llevaba a cuestas, pero sí una de las más duras: marcó prácticamente la desaparición de la clase media. Pasé de no tener tiempo a tener todo el del mundo. Sabía, como en otras ocasiones, que era cuestión de tiempo. Mi experiencia profesional me daba esa serenidad.
Aproveché ese periodo para transcribir artículos que había escrito años atrás con mi vieja Olivetti, los fotocopiaba en la copistería del barrio y los dejaba en la sala de espera, para quien quisiera leerlos o llevárselos.
A finales de 2012 empecé a publicarlos en mi blog. Hoy los recupero con respeto, como testimonio de una época y de un camino recorrido, revisados y actualizados 2025 en la categoría “Mis primeros artículos”.