La enfermedad de Crohn (EC) es un trastorno inflamatorio intestinal crónico que surge de una respuesta inmune anormal a la microbiota intestinal en individuos genéticamente susceptibles. Diversos estudios han identificado que los genes involucrados en la respuesta inmunitaria innata, la función de barrera intestinal y la eliminación de bacterias patógenas desempeñan un papel clave en el desarrollo de la enfermedad. Uno de los microorganismos que ha sido ampliamente estudiado en relación con la EC es la Escherichia coli invasiva adherente (AIEC), cuya presencia en la mucosa intestinal de los pacientes con Crohn se ha reportado con mayor frecuencia que en individuos sanos.

Desde su descubrimiento en 1998, diversos grupos de investigación han documentado el papel de AIEC en la EC. Se ha demostrado que esta bacteria puede desencadenar fuertes respuestas inflamatorias en modelos animales, lo que refuerza la teoría de su implicación en la inmunopatogénesis de la enfermedad. Investigaciones recientes sugieren que diferentes factores del ambiente intestinal pueden favorecer la colonización de AIEC, lo que podría explicar la variabilidad en la progresión de la enfermedad entre distintos pacientes.

Uno de los enfoques terapéuticos emergentes en el tratamiento de la EC es el trasplante de microbiota fecal (FMT). Esta técnica, que ha mostrado gran eficacia en la infección recurrente por Clostridium difficile, está siendo evaluada en ensayos clínicos para tratar enfermedades inflamatorias intestinales, síndrome del intestino irritable, diabetes mellitus, esteatohepatitis no alcohólica y encefalopatía hepática. Sin embargo, aún se requiere más investigación para determinar su eficacia en la reducción de lesiones endoscópicas y la erradicación de AIEC en pacientes con EC.

Un equipo de investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y el Hospital Universitario LMU de Múnich han desarrollado una nueva terapia dietética para la EC, combinándola con la transferencia de microbioma fecal. Este enfoque promete mejorar significativamente los resultados de los tratamientos actuales.

Tradicionalmente, los pacientes con EC han sido tratados con una dieta líquida durante seis a ocho semanas, conocida como nutrición entera exclusiva (NEE). Esta dieta, rica en vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y ácidos grasos, ha demostrado ser eficaz en el control de la enfermedad. Sin embargo, los síntomas suelen reaparecer al cabo de un año.

El equipo liderado por el catedrático de nutrición e inmunología de la TUM, Dirk Haller, y el jefe de Gastroenterología y Hepatología Pediátrica del Hospital Infantil Dr. Von Hauner, Tobías Schwerd, ha identificado cómo el microbioma intestinal cambia con la terapia dietética y contribuye a su eficacia.

Uno de los hallazgos más relevantes es el efecto positivo de los ácidos grasos de cadena media sobre ciertas bacterias intestinales beneficiosas. Estas bacterias proliferan y reducen la inflamación, lo que podría explicar la mejoría en los pacientes. En experimentos con modelos intestinales artificiales, los investigadores trataron muestras fecales de pacientes con esta dieta y luego transfirieron el microbioma adaptado a ratones. Sorprendentemente, los ratones que recibieron el microbioma tratado no desarrollaron inflamación, mientras que aquellos que recibieron microbiota sin adaptar mostraron síntomas inflamatorios.

Actualmente, los científicos están llevando a cabo un ensayo clínico para evaluar si este mecanismo también es eficaz en humanos. Su objetivo es prolongar el estado libre de inflamación utilizando el trasplante de microbioma fecal después de la terapia dietética, estos avances representan un gran paso en el tratamiento de la enfermedad de Crohn y podrían cambiar significativamente la manera en que se maneja esta condición crónica.

Por Mariano Rodríguez Pastor

M. Rodríguez Dietética Acupuntura es una Web de terapias complementarias, consejos e información, tratamientos naturales, trabajamos para mejorar su salud, disciplinas terapéuticas Acupuntura MTC, Auriculopuntura, Naturopatía, Homeopatía, Iridología, Dietética y Nutrición, las alteraciones tratadas frecuentemente están relacionadas con la patología del dolor, trastornos de tipo nervioso y nutrición.